INTRODUCCIÓN
La Tecnología es una característica propia del ser
humano consistente en la capacidad de éste para construir, a partir de materias
primas, una gran variedad de objetos, máquinas y herramientas, así como el
desarrollo y perfección en el modo de fabricarlos y emplearlos con vistas a
modificar favorablemente el entorno
conseguir una vida más segura. El ámbito de la Tecnología está
comprendido entre la Ciencia y la
Técnica propiamente dichas, Por tanto el término "tecnológico"
equivale a "científico-técnico". El proceso tecnológico da respuesta
a las necesidades humanas; para ello, recurre a los conocimientos científicos
acumulados con el fin de aplicar los procedimientos técnicos necesarios que
conduzcan a las soluciones óptimas. La Tecnología abarca, pues, tanto el
proceso de creación como los resultados. Dependiendo de los campos de
conocimiento, tenemos múltiples ramas o tecnologías: mecánica, materiales, del
calor y frío, eléctrica, electrónica, química, bioquímica, nuclear,
telecomunicaciones, de la información,
La actividad tecnológica influye en el progreso
social pero también en el deterioro de nuestro entorno. Actualmente la
Tecnología está comprometida en conseguir procesos tecnológicos acordes con el
medio ambiente, para evitar que las crecientes necesidades provoquen un
agotamiento o degradación de los recursos materiales y energéticos de nuestro
Planeta. Evitar estos males es tarea común de todos; sin duda, nuestra mejor
contribución comienza por una buena
enseñanza y aprendizaje de la Tecnología en todos los ámbitos principalmente en
la educación.
Existe mucha controversia actualmente sobre la
ciencia y la tecnología ya que consiste en determinar que tanto han servido
para configurar a las sociedades modernas y trasformar a las tradicionales. Los
progresos científicos como también tecnológicos han modificado radicalmente la
relación del hombre con la naturaleza y la interacción entre los seres vivos.
Hoy en día la ciencia y la tecnología calan los niveles más altos en la
sociedad actual. Estas no se pueden estudiar fuera del contexto social en el
que se manifiestan. Entre la ciencia y la tecnología existe un claro estado de
simbiosis; en otras palabras, conviven en beneficio mutuo. Aunque el efecto de
ambas actuando conjuntamente es infinitamente superior a la suma de los efectos
de cada una actuando por separado.
Y, sin embargo, ante estos progresos que no podían
ni siquiera imaginar las autopistas del pasado, empiezan a surgir preguntas
cada vez más serias sobre el lugar que incumben estas en nuestra sociedad; y
además con una constancia tal que no se pueden ignorar tales problemas. Leí una frase escrita por
Albert Camus, la cual me llamó mucho la atención, decía lo siguiente:
"El siglo XVII fue
de las matemáticas, el siglo XVIII el de las ciencias físicas, el siglo XIX el
de la biología y nuestro siglo XX es el siglo del miedo".
¿Es cierto esto?, Podríamos decir que sí; ya que la
ciencia y la tecnología han tenido tanto auge, tanto desarrollo que hoy en día
muchos temen que la ciencia y la tecnología lleguen a destruir el mundo. Son
muchos los que consideran la ciencia como una amenaza y no solo en nuestros
tiempos, sino desde hace muchos años, es el típico caso de Galileo quien fue
condenado por el Papa, ya que este consideraba que su nuevo método de
considerar la verdad constituía un gran desafío a la autoridad tradicional.
Aunque muchos consideran que esto se debe a que la sociedad no tolera aquello
sobre lo que no dispone información o simplemente que no lo puede comprender.
Hoy en día, la tecnología es parte del sistema de
vida de todas las sociedades. La ciencia y la tecnología se están sumando a la
voluntad social y política de las sociedades de controlar sus propios destinos,
sus medios y el poder de hacerlo. La ciencia y la tecnología están
proporcionando a la sociedad una amplia variedad de opciones en cuanto a lo que
podría ser el destino de la humanidad.
DESARROLLO
TECNOLOGÍA
Y CIENCIA
Historia
de la tecnología
La historia de la tecnología es la historia de la
invención de herramientas y técnicas con un propósito práctico. La historia
moderna está relacionada íntimamente con la historia de la ciencia, pues el
descubrimiento de nuevos conocimientos ha permitido crear nuevas cosas y,
recíprocamente, se han podido realizar nuevos descubrimientos científicos
gracias al desarrollo de nuevas tecnologías, que han extendido las
posibilidades de experimentación y adquisición del conocimiento.
Los artefactos tecnológicos son productos de una
economía, una fuerza del crecimiento económico y una buena parte de la vida.
Las innovaciones tecnológicas afectan y están afectadas por las tradiciones
culturales de la sociedad. También son un medio de obtener poder militar.
Durante la Edad de Piedra, los humanos eran
cazadores recolectores, un estilo de vida que comportaba un uso de herramientas
y asentamientos que afectaba muy escasamente a los biotopos. Las primeras
tecnologías de importancia estaban asociadas a la supervivencia, la obtención
de alimentos y su preparación. El fuego, las herramientas de piedra, las armas
y el atuendo fueron desarrollos tecnológicos de gran importancia de este
periodo. En este tiempo apareció la música. Algunas culturas desarrollaron
canoas con batangas capaces de aventurarse en el océano, lo que propició
migraciones a través del archipiélago Malayo, atravesando el Océano Índico
hasta Madagascar y también cruzando el Océano Pacífico, lo que requería conocer
las corrientes oceánicas, los patrones del clima, navegación y cartas
estelares. La fase principal de predominio de la economía cazadora-recolectora
se llama Paleolítico y el final se denomina epipaleolítico o mesolítico; la
Edad de Piedra posterior, durante la cual se desarrollaron los rudimentos de la
tecnología agraria, se llama periodo Neolítico. Estas fueron las bases de la
tecnología industrial moderna.
Edades de
Cobre y Bronce
La Edad de Hierro empezó tras el desarrollo de la
tecnología necesaria para el trabajo del hierro, material que reemplazó al
bronce y posibilitó la creación de herramientas más resistentes y baratas. En
muchas culturas euroasiáticas la Edad de Hierro fue la última fase anterior al
desarrollo de la escritura, aunque de nuevo no se puede decir que esto sea
universal. En la agricultura, las herramientas fuertes para el cultivo como las
hachas de hierro, los picos, los rastrillos, las palas y las puntas de los
arados hacían que la limpieza de la tierra y la producción de alimentos fueran
más rápidos y más eficientes y le permitía a los granjeros cultivar tierras más
fuertes. Las herramientas más eficientes en todas las áreas tuvieron como
resultado más avances tecnológicos, el desarrollo de la industria y también más
tiempo para descansar. Un granjero de la edad del hierro que trabajaba con un
arado de hierro tenía significativamente más tiempo para dedicarle a su
trabajo, familia y otros asuntos. Más tiempo de descanso entre otras personas
con frecuencia también condujo a más tiempo para las artes y las ciencias. De
esta forma, las sociedades de la edad del hierro florecieron con estas
herramientas de hierro más baratas. Combinadas con el desarrollo de los
alfabetos y las monedas, el hierro comenzó el movimiento de la humanidad hacia
nuestra sociedad moderna.
Civilizaciones antiguas y sus invenciones
Tecnología
del Antiguo Egipto
Antigua Grecia
Los griegos inventaron muchas tecnologías y mejoraron otras ya existentes, sobre todo durante el periodo helenístico. Herón de Alejandría inventó un motor a vapor básico y demostró que tenía conocimientos de sistemas mecánicos y neumáticos. Arquímedes inventó muchas máquinas. Los griegos fueron únicos en la era preindustrial por su capacidad de combinar las investigaciones científicas con el desarrollo de nuevas tecnologías. Un ejemplo es el tornillo de Arquímedes, que primero se concibió matemáticamente y más tarde se construyó. También inventaron la balista y computadoras analógicas primitivas, como el mecanismo de Antiquitera. Los arquitectos griegos fueron los responsables de las primeras cúpulas y también los primeros en investigar el número áureo y su relación con la geometría y la arquitectura.
Aparte de la eolípila de Herón, los griegos fueron
los primeros en inventar los molinos de viento y de agua, lo que les hizo
pioneros en tres de los cuatro métodos de propulsión no animal anteriores a la
Revolución industrial (el cuarto es la navegación), aunque sólo se usó la
energía hidráulica.
Roma
Los romanos desarrollaron una agricultura
sofisticada, mejoraron la tecnología del trabajo con hierro y de albañilería,
mejoraron la construcción de carreteras (métodos que no quedaron obsoletos
hasta el desarrollo del macadán en el siglo XIX), la ingeniería militar, la
ingeniería civil, el hilado y el tejido con muchas máquinas diferentes como la
cosechadora, que ayudaron a incrementar la productividad de muchos sectores de
la economía romana.
Los ingenieros romanos fueron los primeros en
construir arcos monumentales, anfiteatros, acueductos, baños públicos, puentes
de piedra y criptas. Algunas invenciones romanas notables fueron el códice, el
vidrio soplado y el hormigón. Como Roma está situada en una península volcánica
cuya arena contiene granos cristalinos, el hormigón romano fue especialmente
resistente al tiempo. Algunas de sus edificaciones se han mantenido en pie más
de dos mil años.
La civilización romana estaba altamente urbanizada
para los estándares pre-modernos. Muchas ciudades del Imperio tenían más de 100
000 habitantes, siendo Roma la más poblada de la antigüedad. Los rasgos de la
vida urbana romana comprendían edificios de varios pisos, calles pavimentadas,
retretes de cisterna públicos, ventanas de vidrio y calefacción en suelos y
paredes. Los romanos entendieron la hidráulica y construyeron fuentes y obras
hidráulicas, especialmente acueductos. Algunas termas se han conservado hasta
la actualidad. Los romanos desarrollaron muchas tecnologías que se perdieron en
la Edad Media y no se reinventaron hasta el siglo XIX y el XX.
La Civilización del Valle del Indo, situada en un
área rica en recursos es relevante por su temprana aplicación de las
tecnologías sanitaria y de planificación civil. Las ciudades del valle tienen
unos de los primeros ejemplos de baños públicos, cloacas cerradas y graneros
comunales. La India antigua fue también puntera en la tecnología marítima. Un
panel encontrado en Mohenjodaro, muestra una nave navegando. La construcción de
barcos se describe con detalle en el Yukti Kalpa Taru, un texto Indio antiguo
sobre la construcción de embarcaciones.
La arquitectura y técnicas de construcción indias,
llamadas 'Vaastu Shastra', sugieren una comprensión profunda de la ingeniería
de materiales, la hidrología y los servicios sanitarios. La cultura india fue
también pionera en el uso de tintes vegetales, como el índigo y los procedentes
del cinabrio. Muchos de estos tintes se emplearon en pinturas y esculturas. El
uso de perfumes demuestra conocimientos químicos, especialmente de los procesos
de destilación y purificación.
China
De acuerdo con el investigador Joseph Needham, los
chinos realizaron muchos inventos y descubrimientos primerizos. Algunas
innovaciones tecnológicas chinas de importancia fueron los primeros
sismógrafos, cerillas, el papel, el hierro colado, el arado de hierro, la
sembradora multitubo, el puente colgante, la carretilla, el empleo del gas
natural como combustible, la brújula, el mapa de relieve, la hélice, la
ballesta y la pólvora. Otros descubrimientos e invenciones chinos, pero de la
Edad Media, son el barco de palas, la impresión xilográfica, los tipos móviles,
la pintura fosforescente, la transmisión de cadena, el mecanismo de escape y la
rueda de hilar.
Incas
Los Incas tenían grandes conocimientos de
ingeniería, incluso para los estándares actuales. Un ejemplo de esto es el
empleo de piedras de más de una tonelada en sus construcciones (por ejemplo en
Machu Picchu, Perú), puestas una junto a la otra ajustando casi perfectamente.
Los pueblos tenían canales de irrigación y sistemas de drenaje, lo que hacía
muy eficiente a la agricultura. Aunque algunos afirman que los incas fueron los
primeros en inventar la hidroponía, la tecnología agraria, aunque avanzada,
estaba todavía basada en el suelo. Esta tecnología, que comprendía el uso de
bancales escalonados, permitía obtener gran rendimiento del suelo de tierras
situadas en fuertes pendientes.
Mayas
Aunque la Civilización Maya no tenía tecnología metalúrgica
ni había inventado la rueda, desarrollaron complejos sistemas de escritura y
astrología y crearon trabajos esculturales de piedra. Como los incas, tenían
buenas tecnologías de construcción y agrarias, aunque ya tenían varios
conocimientos de orden astronómico que sabemos hoy en día.
Edades Media y Moderna
La tecnología de la Edad Media se puede describir
como una simbiosis entre traditio et innovatio. Aunque la tecnología medieval
se ha considerado durante mucho tiempo un paso atrás en la evolución de la
tecnología occidental, en algunos casos en un intento de algunos autores de
denunciar a la iglesia como antagonista del progreso científico, una generación
de medievalistas de los que Lynn White puede ser su cabeza más visible pusieron
énfasis desde la década de 1940 en el carácter innovador de muchas técnicas
medievales. Algunas contribuciones medievales son por ejemplo los relojes
mecánicos, las gafas y los molinos de viento. La gente de la edad media
inventaron también algunos objetos más discretos, como el botón o la marca al
agua. En navegación, los cimientos de la Era de los Descubrimientos se asientan
en la introducción (aunque no invención) del astrolabio, la brújula, la vela
latina y el timón de codaste.
También se hicieron avances de importancia en la
tecnología militar con la invención de la armadura completa de placas
metálicas, las ballestas de acero, el fundíbulo y el cañón, aunque quizá se
conozca más a la Edad Media por su legado arquitectónico: mientras la invención
del arco apuntado, la bóveda de nervaduras auspiciaron el estilo gótico, las
omnipresentes fortificaciones medievales dieron a este tiempo el nombre de
«Edad de los Castillos».
Principio
de la Edad Moderna
El principio de la edad moderna se extiende desde la
Toma de Constantinopla por los turcos en 1453 hasta la Revolución francesa en
1789, o sea un período de 336 años. Los turcos en el 1300 conquistan Asia Menor
bajo el mando del sultán, Osman (de ahí el nombre otomano). Su hijo Orjàn logra
armar un poderoso ejército, como una especie de legión extranjera, y conquista
mayores territorios en la zona de los Balcanes. Muchos católicos de esos
territorios se convierten al islamismo. En 1389 los turcos vencen a los serbios
(católicos) en el Campo de Mirlos, como venganza por la muerte de sultán en
manos de un terrorista serbio. Esa batalla es considerada sagrada por los
serbios y aun hoy la recuerdan. Tampoco perdonan a las familias que en aquel
momento se convirtieron a la religión musulmana.
Como se dijo, en 1453 toman Constantinopla, dando
lugar a la caída definitiva del Imperio romano de Oriente. Los historiadores
consideran este acontecimiento como el fin de la Historia Antigua. El Imperio
otomano perdurará hasta el final de la Primera Guerra Mundial en 1918.
La aparición de la imprenta moderna, hacia la mitad
del Siglo XV, es uno de los hitos fundamentales en la historia de la
civilización actual. Supuso el paso de la cultura medieval del manuscrito, en
la que el conocimiento estaba restringido a una pequeña parte de hombres, a una
nueva cultura de distribución del saber hacia grandes capas de la sociedad, ya
que de los nuevos libros se hacían numerosas copias. Tras la imprenta vendrá el
conocimiento enciclopédico, la revolución científica, y una nueva estructura
social, en la que la Iglesia cede su lugar como conservador y transmisor de la
cultura, y con esto, parte de su poder.
La Revolución industrial es un periodo histórico
comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el
que el Reino Unido en primer lugar, y el resto de la Europa continental
después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas,
tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad, desde el Neolítico.
La economía basada en el trabajo manual fue
reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. La Revolución
comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los
procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de
las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril.
Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la
denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria
textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad
de producción.
La producción y desarrollo de nuevos modelos de
maquinaria las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en
otras industrias e incrementó también su producción.
Siglo XIX
El siglo XIX produjo grandes avances en las
tecnologías de transporte, construcción y comunicaciones. El motor a vapor, que
había existido en su forma moderna desde el siglo XVIII se aplicó al barco de
vapor y al ferrocarril. El telégrafo también se empleó por primera vez con
resultados prácticos en el siglo XIX. Otra tecnología que vio la luz en el
siglo XIX fue la lámpara incandescente. En el astillero de Portsmouth fue
donde, al fabricar poleas para embarcaciones completamente mediante máquinas,
se inició la era de la producción en masa. Las máquinas herramientas se
empezaron a emplear para fabricar nuevas máquinas en la primera década del
siglo, y sus principales investigadores fueron Richard Roberts y Joseph
Whitworth. Los barcos de vapor finalmente se fabricaron completamente de metal
y desempañaron un papel de importancia en la abertura del comercio entre Japón,
China y occidente. Charles Babbage concibió la computación mecánica, pero logró
que diera frutos. La Segunda Revolución Industrial de finales del siglo XIX vio
el rápido desarrollo de las tecnologías química, eléctrica, petrolífera y del
acero y su conexión con la investigación tecnológica altamente vertebrada.
Siglo XX
La tecnología del siglo XX se desarrolló
rápidamente. Las tecnologías de comunicaciones, transporte, la difusión de la
educación, el empleo del método científico y las inversiones en investigación
contribuyeron al avance de la ciencia y la tecnología modernas. Algunas
tecnologías como la computación se desarrollaron tan rápido como lo hicieron en
parte debido a las guerras o a la amenaza de ellas, pues hubo muchos avances
científicos asociados a la investigación y el desarrollo militar, como la
computación electrónica. La radiocomunicación, el radar y la grabación de
sonido fueron tecnologías clave que allanaron el camino a la invención del
teléfono, el fax y el almacenamiento magnético de datos. Las mejoras en las
tecnologías energéticas y de motores también fueron enormes e incluyen el
aprovechamiento de la energía nuclear, avance resultado del Proyecto Manhattan.
Mediante el uso de computadores y laboratorios avanzados los científicos
modernos han recombinado ADN.
Siglo XXI
En los pocos años que han transcurrido del siglo XXI
la tecnología ha avanzado rápidamente, progresando en casi todos los campos de
la ciencia. La tasa de desarrollo de los computadores es un ejemplo de la
aceleración del progreso tecnológico, lo que lleva a algunos a pronosticar el
advenimiento de una singularidad tecnológica en este siglo.
Medida del progreso tecnológico
Muchos sociólogos y antropólogos han creado teorías
sociales concernientes a la evolución social y cultural. Algunos, como Lewis H.
Morgan, Leslie White y Gerhard Lenski parten de una aproximación más moderna y
se centran en la información. Cuanta más información y conocimiento posee una
sociedad, más avanzada es. Identifica cuatro etapas del desarrollo humano,
basadas en los avances en la historia de la comunicación. En la primera etapa
la información se transmite por genes. En la segunda, los humanos pueden
aprender y transmitir información mediante la experiencia. En la tercera
empiezan a emplear señales y desarrollar la lógica. En la cuarta crean señales,
desarrollan la lengua y la escritura. Los avances en la tecnología de
comunicaciones se traducen en avances en el sistema económico, el sistema
político, la distribución de bienes, la desigualdad social y otros aspectos de
la vida social.
Historia de la ciencia
La historia de la ciencia es la disciplina que
estudia el desarrollo temporal de los conocimientos científicos y tecnológicos
de las sociedades humanas, por un lado, y el impacto que ambos han tenido sobre
la cultura, la economía y la política.
La ciencia es un cuerpo de conocimiento empírico y
teórico, producido por una comunidad global de investigadores que hacen uso de
técnicas específicas para observar y explicar los fenómenos de la naturaleza,
bajo el nombre de método científico. El análisis histórico de la ciencia
recurre al método histórico tanto de la historia de las ideas como de la historia
social.
Su origen viene de los esfuerzos para sistematizar
el conocimiento y se remonta a los tiempos prehistóricos, como atestiguan los
dibujos que los pueblos del paleolítico pintaban en las paredes de las cuevas,
los datos numéricos grabados en hueso o piedra o los objetos fabricados por las
civilizaciones del neolítico. El objetivo primario de la ciencia es (siempre ha
sido y será) mejorar la calidad de vida de los humanos, y también ayuda a
resolver las preguntas cotidianas.
Teorías y sociología
La mayor parte del estudio de la historia de la
ciencia ha sido dedicado a responder preguntas sobre qué es la ciencia, cómo
funciona, y si esto expone el modelo a gran escala y con tendencias. En la
sociología de la ciencia, en particular, se han enfocado los caminos en los que
trabajan los científicos, mirando estrechamente los caminos que
"producen" y "construyen" el conocimiento científico. Desde
los años 1960, una tendencia común en los estudios de la ciencia (el estudio de
la sociología y la historia de la ciencia) han querido acentuar " el
componente humano" dentro del conocimiento científico, y la opinión sobre
los datos científicos más evidentes, sin valor y sin contexto.
Una de las causas principales de preocupación y
controversia en la filosofía de la ciencia ha sido la de preguntarse sobre la
naturaleza "del cambio de teoría" en la ciencia. Tres filósofos en
particular son los que representan los pilares principales de este debate: Karl
Popper, quien argumentó que el conocimiento científico es progresivo y
acumulativo; Thomas Kuhn, en cuya opinión el conocimiento científico se mueve
gracias a una serie de revoluciones científicas y no es necesariamente
progresiva, y Paul Feyerabend, quien argumentó que el conocimiento científico
no es acumulativo o progresivo, y que no puede haber problema de demarcación,
en términos de método, entre la ciencia y cualquier otra forma de
investigación.
Desde la publicación de Kuhn de La estructura de las
revoluciones científicas, en 1962, hubo un gran debate en la comunidad
académica sobre el significado y la objetividad de la ciencia. A menudo, pero
no siempre, un conflicto sobre "la verdad" de la ciencia ha hecho
mella en la comunidad científica y en las ciencias sociales o humanidades.
Culturas primitivas
En tiempos prehistóricos, los consejos y los
conocimientos fueron transmitidos de generación en generación por medio de la
tradición oral. El desarrollo de la escritura permitió que los conocimientos
pudieran ser guardados y comunicados a través de generaciones venideras con mucha
mayor fidelidad. Con la Revolución Neolítica y el desarrollo de la agricultura,
que propició un exceso de alimentos, se hizo factible el desarrollo de las
civilizaciones tempranas, porque podía dedicarse más tiempo a otras tareas que
a la supervivencia.
La ciencia en la media luna fértil
A partir de sus principios en Sumeria (actualmente
en Irak) alrededor del 3500 a. C., en Mesopotamia, los pueblos del norte
comenzaron a intentar registrar la observación del mundo con datos
cuantitativos y numéricos sumamente cuidados. Pero sus observaciones y medidas
aparentemente fueron tomadas con otros propósitos más que la ley científica. Un
caso concreto es el del teorema de Pitágoras, que fue registrado, aparentemente
en el siglo XVIII a. C.: la tabla mesopotámica Plimpton registra un número de
trillizos pitagóricos, datado en el 1900 a. C., posiblemente milenios antes de
Pitágoras, pero no era una formulación abstracta del teorema de Pitágoras.
Los avances significativos en el Antiguo Egipto son
referentes a la astronomía, a las matemáticas y a la medicina. Su geometría era
una consecuencia necesaria de la topografía, con el fin de intentar conservar
la disposición y la propiedad de las tierras de labranza, que fueron inundadas
cada año por el Nilo. La regla del triángulo rectángulo y otras reglas básicas
sirvieron para representar estructuras rectilíneas, el pilar principal de la
arquitectura dintelada egipcia. Egipto era también el centro de la química y la
investigación para la mayor parte del Mediterráneo.
Época clásica
Los
griegos, los primeros filósofos de la ciencia
Dentro del marco cultural en el que nos
desenvolvemos (la llamada cultura occidental), algunos filósofos y científicos
buscan las raíces de la ciencia moderna en la época de los antiguos griegos, en
la Grecia clásica, hace unos 300 a.C. Ellos fueron los creadores de la lógica
deductiva. Pero su filosofía natural tenía un defecto muy importante:
consideraba innecesaria la comprobación experimental de las conclusiones. Era,
incluso, degradante para el filósofo de la época sugerir que las conclusiones
obtenidas en un proceso mental lógico necesitaban ser confirmadas por la
comprobación experimental. Esta manera de ver las cosas no variaría,
sustancialmente, hasta mediados del siglo XVII, fecha en la que, gracias a las
figuras de Francis Bacon y René Descartes, los fundamentos experimentales, que
son la base de la ciencia, llegan a ser filosóficamente respetables.
Sin embargo, para algunos, como el epistemólogo
Geoffrey Ernest Richard Lloyd, el método científico hace su aparición en la
Grecia del siglo VII a.C. Así Aristóteles fue uno de los primeros sabios en
elaborar demostraciones científicas. Sin embargo, los filósofos denominados
presocráticos fueron los primeros en preguntarse sobre los fenómenos naturales,
por lo que fueron llamados φυσιολογοι (physiologoi, "fisiólogos") por
Aristóteles, porque tenían un discurso racional sobre la naturaleza,
investigaban sobre las causas naturales de los fenómenos, que llegaron a ser
los primeros objetos del método.
Tales de Mileto (ca. 625 - 547 a.C.) y Pitágoras
(ca. 570 - 480 a.C.) contribuyeron principalmente al nacimiento de algunas de
las primeras ciencias, como las matemáticas, la geometría teorema de Pitágoras,
la astronomía o incluso la música.
Sus primeras investigaciones están marcada por la
voluntad de imputar la constitución del mundo (o κόσμος, cosmos) a un principio
natural único (el fuego para Heráclito por ejemplo) o divino (para
Anaximandro). Los presocráticos introducen los principios constitutivos de los
fenómenos, los αρχή (arqué).
Los presocráticos inician también una reflexión
sobre la teoría del conocimiento. Constata que la razón por una parte y los
sentidos por otra conducen a conclusiones contradictorias; Parménides opta por
la razón y estima que solo ella puede llevar al conocimiento, debido a que
nuestros sentidos nos confunden. Ellos, por ejemplo, nos enseñan que el
movimiento existe, mientras que la razón nos enseña que no existe. Este ejemplo
se ilustra por las célebres paradojas de su discípulo Zenón de Elea. Si
Heráclito tiene una opinión opuesta en lo concerniente al movimiento, comparte
la idea de que los sentidos son engañosos.
Con Sócrates y Platón, en relación a las palabras y
a los diálogos, la razón (griego antiguo λόγοσ, lógos), y el conocimiento
llegan a estar íntimamente ligados. Aparece el razonamiento abstracto y
construido. Para Platón, las teorías de las formas son el modelo de todo lo que
es sensible, siendo lo sensible un conjunto de combinaciones geométricas de
elementos. Platón abre así la vía de la matematización de fenómenos.
Las ciencias se sitúan en la vía de la filosofía, en
el sentido del discurso sobre la sabiduría; por su parte, y a la inversa, la
filosofía busca en las ciencias un fundamento seguro.
La utilización de la dialéctica, que es la esencia
misma de la ciencia, completa entonces a la filosofía, que tiene la primicia
del conocimiento discursivo (por el discurso), o διάνοια, diánoia, en griego.
Para Michel Blay "el método dialéctico es el
único que, rechazando sucesivamente las hipótesis, se eleva hasta e principio
mismo para asegurar sólidamente sus conclusiones". Sócrates expone lo
principios en el Teeteto. Para Platón, la búsqueda de la verdad y de la
sabiduría (la filosofía) es indisociable de la dialéctica científica, es en
efecto el sentido de la inscripción que figura en el frontón de la Academia, en
Atenas: "Que ninguno entre aquí si no es geómetra".
Es sobre todo con Aristóteles, que funda la física y
la zoología, cuando la ciencia adquiere un método, basado en la deducción. A él
se debe la primera formulación del silogismo y del razonamiento inductivo. Las
nociones de "materia", "forma", "potencia" y
"acto" fueron los primeros conceptos de elaboración abstracta. Para
Aristóteles, la ciencia está subordinada a la filosofía ("es una filosofía
secundaria", dijo) y tiene por objeto la búsqueda de los primeros
principios de las primeras causas, lo que es discurso científico llamará el casualismo
y que la filosofía denomina aristotelismo.
Sin embargo, Aristóteles es el origen de un
retroceso en el pensamiento en relación a ciertos presocráticos en cuanto al
lugar de la Tierra en el espacio. Siguiendo a Eudoxo de Cnidos, imagina un
sistema geocéntrico y considera que el cosmos es finito. Y será seguido en esto
por sus sucesores en materia de astronomía, hasta Copérnico, con la única
excepción de Aristarco, que propuso un sistema heliocéntrico.
Determina, por otra parte, que el vivo está ordenado
según una cadena jerarquizada, pero su teoría es sobre todo fijista. Establece
la existencia de los primeros principios indemostrables, antecesores de las
conjeturas matemáticas y lógicas. Descompone las proposiciones en nombres y
verbos, base de la ciencia lingüística.
El periodo llamado alejandrino (de 323 a.C. - 30
a.C.) es el prolongamiento de la cultura griega y está marcado por progresos
significativos en astronomía y en matemáticas, así como por algunos avances en
física. La ciudad egipcia de Alejandría fue el centro intelectual de los sabios
de la época, que eran griegos.
Los trabajos de Arquímedes (292 a.C. - 212 a.C.)
sobre el impulso hidrostático (principio de Arquímedes) condujeron a la primera
ley física conocida después de Eratóstenes (276 a.C. - 194 a.C.) sobre el
diámetro terrestre o de Aristarco de Samos (310 a.C. - 240 a.C.) sobre las
distancias Tierra-Luna t Tierra-Sol que testimoniaron un gran ingenio.
Apolonio de Pérgamo construyó el modelo de los
movimientos de los planetas con la ayuda de órbitas excéntricas. Hiparco de
Nicea (194 a.C. - 120 a.C.) perfecciona los instrumentos de observación como el
dioptrio, el gnomon y el astrolabio.
En álgebra y geometría, se divide el círculo en
360°, y se crea incluso el primer globo celeste (u orbe). Hiparco redacta
también un tratado en 12 libros sobre el cálculo de los órdenes (denominados
hoy en día trigonometría).
Euclides (325 a.C. - 265 a.C.) es el autor de los
Elementos, que están considerados como uno de los textos fundadores de las
matemáticas modernas. Sus postulados, como el denominado "postulado de
Euclides", que expresa que "por un punto dado de una recta pasa una en
una sola, paralela a esta recta" está en la base de la geometría
sistematizada.
En astronomía, se propone una "teoría de los
epiciclos" que permitirá a su vez el establecimiento de las tablas
astronómicas más precisas. El conjunto se revelaría ampliamente funcional,
permitiendo por ejemplo calcular por primera vez los eclipses lunares y
solares.
Definición de Ciencia
La ciencia (del latín scientĭa 'conocimiento') es el
conjunto de conocimientos estructurados sistemáticamente. La ciencia es el
conocimiento obtenido mediante la observación de patrones regulares, de
razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los
cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y
se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método
científico.
La ciencia considera distintos hechos, que deben ser
objetivos y observables. Estos hechos observados se organizan por medio de
diferentes métodos y técnicas, (modelos y teorías) con el fin de generar nuevos
conocimientos. Para ello hay que establecer previamente unos criterios de
verdad y asegurar la corrección permanente de las observaciones y resultados,
estableciendo un método de investigación. La aplicación de esos métodos y
conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos objetivos en
forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a
hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas
predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como
reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y
predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.
Clasificación de las ciencias
Con anterioridad a la Edad Moderna se puede hablar
de una clasificación de los distintos modos o categorías del conocer en tanto
que conocimiento humano racional, bajo las notas de universalidad y necesidad,
superando los límites del conocimiento por la experiencia.
Hasta el Renacimiento todo el saber que no fuera
técnico o artístico se situaba en el ámbito de la filosofía. El conocimiento de
la naturaleza era sobre la totalidad: una ciencia universal. Cuando Aristóteles
utiliza los términos «episteme» y «philosophia» no es incorrecto hablar de
clasificación de las «ciencias en Aristóteles»; pero con un significado y
contenido muy diferente al de «ciencia» en la Modernidad.
Las primeras clasificaciones se remontan a
Aristóteles, que considera tres categorías del saber:
- Teoría, que busca la verdad de las ideas, como
formas y como sustancias. Este saber está constituido por las ciencias
cuyo conocimiento está basado en el saber por el saber: Matemáticas,
Física y Teología.
- Praxis o saber práctico encaminado al logro de
un saber para guiar la conducta hacia una acción propiamente humana en
cuanto racional: lo formaban la Ética, la Política, la Económica y la
Retórica.
- Poiesis o saber creador, saber poético, basado
en la transformación técnica. Lo que hoy día se englobaría en la creación
artística, artesanía y la producción de bienes materiales.
La clasificación aristotélica sirvió de fundamento
para todas las clasificaciones que se hicieron en la Edad Media hasta el Renacimiento,
cuando las grandes transformaciones promovidas por los grandes adelantos
técnicos plantearon la necesidad de nuevas ciencias y sobre todo nuevos métodos
de investigación que culminarán en la Ciencia Moderna del siglo XVII. Es
entonces cuando aparece un concepto moderno de clasificación que supone la
definitiva separación entre ciencia y filosofía.
En la Edad Moderna Tommaso Campanella, Comenio,
Bacon, Hobbes y John Locke propusieron diferentes clasificaciones. El Systema
Naturae (1735) de Linneo, estableció los criterios de clasificación que más
influencia han tenido en el complejo sistema clasificatorio de las ciencias
naturales. André-Marie Ampère confeccionó una tabla con quinientas doce
ciencias.
Interdisciplinariedad
Todas las clasificaciones de las ciencias tienen
fecha de caducidad. A partir del siglo XIX y con el importante crecimiento
experimentado por el conocimiento científico surgen numerosas disciplinas
científicas con yuxtaposiciones de parcelas establecidas por ciencias
anteriores:
Ø
De las teorías del calor
y sus relaciones con la mecánica: Termodinámica.
Ø
De las relaciones de la
electricidad y la química: Electroquímica.
Ø
De la relación de la
termodinámica y la electroquímica, la íntima imbricación de la física y la
química: Fisicoquímica.
Ø
De las relaciones de la
química y la biología, surgirá la Bioquímica.
De esta forma las ciencias suelen llevar nombres
compuestos de ciencias anteriores, a veces situadas en campos completamente
dispares:
Biogeoquímica, Sociolingüística, Biotecnología, Bioética,
etc. Los campos en los que se ejercen se multiplican exponencialmente, unidos
ya a la tecnología que se incorpora como un medio importante, si no
fundamental, en el propio método científico y en el campo de la investigación
concreta: Nanotecnología; Medicina aeronáutica; Biomecánica; Ingeniería de los
residuos, etc.
En definitiva las ciencias se constituyen tanto por
fragmentación como por interdisciplinariedad.
En el siglo XIX Auguste Comte hizo una clasificación
mejorada después por Antoine-Augustin Cournot en 1852 y por Pierre Naville en
1920.
Los nuevos lenguajes no jerárquicos de estructura
asociativa, y manejados por la informática reflejan la situación actual de
división de las ciencias y sus conexiones metodológicas y de contenidos, aun a
pesar de la enorme especialización que se experimenta continuamente tanto en la
investigación como en los centros de enseñanza.
La sistematización científica requiere el
conocimiento de diversas conexiones, mediante leyes o principios teóricos,
entre diferentes aspectos del mundo empírico que se caracterizan mediante
conceptos científicos. Así los conceptos de la ciencia son nudos en una red de
interrelaciones sistemáticas en la que las leyes y los principios teoréticos
constituyen los hilos... Cuantos más hilos converjan o partan de un nudo
conceptual, tanto más importante será su papel sistematizado o su alcance
sistemático
Clasificaciones fundamentales
Dilthey considera inapropiado el modelo
epistemológico de las «Naturwissenschaften», esto es el método científico que
toma como modelo de ciencia la Física aplicada a las llamadas «ciencias
naturales», cuando se aplica a otros saberes que atañen al hombre y a la
sociedad. Propone por ello un modelo completamente diferente para las
«Geisteswissenschaften», «ciencias humanas» o «ciencias del espíritu», filosofía, psicología, historia, filología,
sociología, etc.
Si para las primeras el objetivo último es la
explicación, basada en la relación causa/efecto y en la elaboración de teorías
descriptivas de los fenómenos, para estas últimas se trata de la comprensión de
los fenómenos humanos y sociales.
Esquema de clasificación planteado por el
epistemólogo alemán Rudolf Carnap (1955):
- Ciencias formales Estudian las formas válidas de inferencia: lógica -
matemática. No tienen contenido concreto; es un contenido formal, en
contraposición al resto de las ciencias fácticas o empíricas.
- Ciencias naturales, Son aquellas disciplinas científicas que tienen por
objeto el estudio de la naturaleza: astronomía, biología, física, geología,
química, geografía física y otras.
- Ciencias sociales Son aquellas disciplinas que se ocupan de los aspectos del
ser humano —cultura y sociedad—. El método depende particularmente de cada
disciplina: administración, antropología, ciencia política, demografía,
economía, derecho, historia, psicología, sociología, geografía humana y
otras. Mario Bunge (1972) considera el criterio de clasificación de la
ciencia en función del enfoque que se da al conocimiento científico: por
un lado, el estudio de los procesos naturales o sociales (el estudio de
los hechos) y, por el otro, el estudio de procesos puramente lógicos (el
estudio de las formas generales del pensar humano racional); es decir,
postuló la existencia de una ciencia factual (o ciencia fáctica) y una
ciencia formal.
- Las ciencias factuales se encargan de estudiar
hechos auxiliándose de la observación y la experimentación. La física, la
psicología y la sociología son ciencias factuales porque se refieren a
hechos que se supone ocurren en la realidad y, por consiguiente, tienen
que apelar al examen de la evidencia científica empírica.
- La ciencia experimental se ocupa del estudio
del mundo natural. Por mundo natural se ha de entender todo lo que pueda
ser supuesto, detectado o medido a partir de la experiencia. En su trabajo
de investigación, los científicos se ajustan a un cierto método, un método
científico general y un método específico al campo concreto y a los medios
de investigación.
- La llamada «ciencia aplicada» consiste en la
aplicación del conocimiento científico teórico (la llamada ciencia
«básica» o «teórica») a las necesidades humanas y al desarrollo
tecnológico. Es por eso que es muy común encontrar, como término, la
expresión «ciencia y tecnología».
Las ciencias formales, en cambio, crean su propio
objeto de estudio; su método de trabajo es puro juego de la lógica, en cuanto
formas del pensar racional humano, en sus variantes: la lógica y las
matemáticas.
Construcción de la ciencia
La ciencia es un elemento fundamental en la
construcción de la civilización humana tomada en su conjunto. Las teorías
científicas, al fin y al cabo, responden a las necesidades de los hombres y su
evolución responde a la evolución que el hombre ha seguido en su concepción del
mundo y la valoración de los hechos de la vida. A lo largo de los siglos la
ciencia viene a constituirse por la acción e interacción de tres grupos de
personas:
Los artesanos, constructores, los que abrían
caminos, los navegantes, los comerciantes, etc. resolvían perfectamente las
necesidades sociales según una acumulación de conocimientos cuya validez se
mostraba en el conocimiento y aplicación de unas reglas técnicas precisas fruto
de la generalización de la experiencia sobre un contenido concreto.
Los filósofos, llevados por los argumentos demostrativos
mostraban unos razonamientos que extendían el dominio de las verdades
demostrables y las separaba de la intuición. La uniformidad del Ser sobrevivió
en la idea de que las leyes básicas han de ser independientes del espacio, del
tiempo y de las circunstancias.
Platón postuló que las leyes del universo tenían que
ser simples y atemporales. Las regularidades observadas no revelaban las leyes
básicas, pues dependían de la materia, que es un agente de cambio. Los datos
astronómicos no podrían durar siempre. Para hallar los principios de ellos hay
que llegar a los modelos matemáticos y «abandonar los fenómenos de los cielos».
Aristóteles valoró la experiencia y la elaboración
de conceptos a partir de ella mediante observaciones; pero la construcción de la
ciencia consiste en partir de los conceptos para llegar a los principios necesarios
del ente en general. Fue un hábil observador de «cualidades» a partir de las
cuales elaboraba conceptos y definiciones: pero no ofreció ninguna teoría
explícita sobre la investigación. Su ciencia por eso ha sido considerada
«cualitativa» en cuanto a la descripción pero platónica en cuanto a su
fundamentación de leyes necesarias. Para Aristóteles el valor de la experiencia
se orienta hacia teorías basadas en explicaciones «cualitativas», y a la
búsqueda de principios (causas) cada vez más generales a la búsqueda del
principio supremo del que se «deducen» todos los demás. Es por eso que el
argumento definitivo está basado en la deducción y el silogismo.
Esta ciencia es eficaz como exposición teórica del
conocimiento considerado válido, pero es poco apta para el descubrimiento. El
sistema solar de Tycho Brahe. El sol y la luna giran alrededor de la tierra,
pero los planetas giran alrededor del sol.
Sobre la base de toda la tradición mantenida por los
grupos anteriores, los científicos de la ciencia moderna: difieren de los
filósofos por favorecer lo específico y experimental y difieren de los
artesanos por su dimensión teórica.
Su formación como grupo y eficacia viene marcada a partir
de la Baja Edad Media, por una fuerte reacción antiaristotélica y, en el
Renacimiento, por un fuerte rechazo al argumento de autoridad y a la valoración
de lo humano con independencia de lo religioso. Son fundamentales en este
proceso, los nominalistas, Guillermo de Ockham y la Universidad de Oxford en el
siglo XIV; en el Renacimiento Nicolás de Cusa, Luis Vives, Erasmo, Leonardo da
Vinci etc.; los matemáticos renacentistas, Tartaglia, Stevin, Cardano o Vieta
y, finalmente, Copérnico y Tycho Brahe en astronomía. Ya en el XVII Francis
Bacon, y Galileo promotores de la preocupación por nuevos métodos y formas de
estudio de la Naturaleza y valoración de la ciencia, entendida ésta como
dominio de la naturaleza y comprendiéndola mediante el lenguaje matemático. A
partir del siglo XVII se constituye la ciencia tal como es considerada en la
actualidad, con un objeto y método independizado de la filosofía.
La órbita es elíptica. El movimiento de la tierra no
es uniforme. El cielo clásico circular y de movimientos uniformes, perfecto, es
definitivamente superado con las leyes de Kepler.
En un punto fue necesaria la confrontación de dos
sistemas (Descartes-Newton) contemporáneos en la concepción del mundo natural:
Descartes, Principia philosophiae (1644), a pesar de
su indudable modernidad, mantiene la herencia de la filosofía anterior anclada
en las formas divinas propone un método basado en la deducción a partir de unos
principios, las ideas innatas, formas esenciales y divinas como «principios del
pensar». El mundo es un «mecanismo» determinista regido por unas leyes
determinadas que se pueden conocer como ciencia mediante un riguroso método de
análisis a partir de intuiciones evidentes. Es la consagración definitiva de la
nueva ciencia, el triunfo del antiaristotelismo medieval, la imagen
heliocéntrica del mundo, la superación de la división del universo en mundo
sublunar y supralunar en un único universo mecánico.
Newton, Principia Mathematic philosophiae naturalis,
(1687). Manteniendo el espíritu anterior sin embargo realiza un paso más allá:
el rechazo profundo a la hipótesis cartesiana de los vórtices. La ciencia
mecanicista queda reducida a un cálculo matemático a partir de la mera
experiencia de los hechos observados sobre un espacio-tiempo inmutable.
Tanto uno como otro daban por supuesto la exactitud
de las leyes naturales deterministas fundadas en la voluntad de Dios creador.
Pero mientras el determinismo de Descartes se justifica en el riguroso método
de ideas a partir de hipótesis sobre las regularidades observadas, Newton
constituía el fundamento de dichas regularidades y su necesidad en la propia
«observación de los hechos». Mientras uno mantenía un concepto de ciencia
«deductiva», el otro se presentaba como un verdadero «inductivista», Hypotheses
non fingo.
Lógica empírica
La genialidad de Galileo Galilei, consistió en
combinar la lógica de observación de los fenómenos con dos métodos
desarrollados en otras ramas del conocimiento formal: la hipótesis y la medida.
Supone el origen del Método experimental que él llamó
"resolutivo-compositivo", y ha sido muchas veces considerado con el
nombre de "hipotético-deductivo" como prototipo del método científico
e independiente del método empírico-analítico.
Según Ludovico Geymonat la lógica empírica se
caracteriza por tres métodos estructurados en un todo:
-
Buscar una hipótesis como
explicación teórica.
-
Buscar una unidad de
medida para medir el fenómeno.
-
Buscar un experimento, es
decir, una observación condicionada preparada para medir y corroborar la
hipótesis.
Inductivismo
El inductivismo considera el conocimiento científico
como algo objetivo, medible y demostrable, a partir solamente de procesos de
experimentación observables en la naturaleza a través de nuestros sentidos. Por
lo tanto, los inductivistas están preocupados por la base empírica del
conocimiento.
Esta filosofía de la ciencia comienza a gestarse
durante la revolución científica del siglo XVII, y se consolida definitivamente
como paradigma del método científico por la fundamental obra de Isaac Newton.
Francis Bacon insistió en que para comprender la naturaleza se debía estudiar
la naturaleza misma, y no los antiguos escritos de Aristóteles. Así, los
inductivistas comenzaron a renegar de la actitud medieval que basaba ciegamente
sus conocimientos en libros de los filósofos griegos y en la Biblia.
El inductivismo gozó de una enorme aceptación hasta
buena parte del siglo XX, produciendo enormes avances científicos desde
entonces. Sin embargo, con la crisis de la ciencia moderna surge el Problema de
la inducción, que lleva al ocaso de este paradigma.
Crisis de la ciencia moderna
A pesar del indudable progreso de la ciencia durante
los siglos XVII, XVIII y XIX seguía en pie la cuestión del fundamento racional
de la misma sobre dos justificaciones divergentes:
ü
El racionalismo que
fundamenta el método hipotético-deductivo: la ley científica se justifica en
una deducción teórica a partir de una hipótesis o teorías científicas.
ü
El empirismo que
fundamenta el método inductivo: la ley científica se justifica en la mera
observación de los hechos.
El problema es planteado de modo definitivo por Kant
respecto a la distinción entre juicios analíticos y sintéticos; la posibilidad
de su síntesis, como juicios sintéticos a priori, considerados como los juicios
propios de la ciencia, permanecía en la sombra sin resolver:
VERDAD CONDICIÓN ORIGEN JUICIO
Verdad de hecho Contingente
y particular A posteriori; depende de
la experiencia Sintético: amplía el
conocimiento. El predicado no está contenido en la noción del sujeto Tengo un libro entre las manos.
Está saliendo el sol.
Verdad de razón Necesaria
y universal A priori; no depende de
la experiencia Analítico: el predicado se
encuentra en la noción del sujeto. No se amplía el conocimiento Todos los A son B → Si "algo" (x) es
A entonces ese algo (x) es B
Si a * a =
a^2 entonces \sqrt a^2 = a
Verdad científica Universal
y necesaria A priori; no depende de
la experiencia, pero únicamente se aplica a la experiencia Sintético a priori: amplía el conocimiento. Solo aplicable a los
fenómenos Si a y b son cuerpos
→ a y b experimentan entre sí una fuerza...
Los cuerpos se atraen en razón directa de sus masas
y en razón inversa al cuadrado de sus distancias.
¿Cómo y por qué la Naturaleza en la experiencia se
somete a las «reglas lógicas de la razón» y a las matemáticas?
Los matemáticos se dividieron en intuicionistas y
logicistas. Los intuicionistas consideraban la matemática un producto humano y
consideraban que la existencia de un objeto es equivalente a la posibilidad de
su construcción, por lo que no admitían el axioma del tertio excluso. El
argumento A \lor \lnot A; \lnot \lnot A \vdash A no puede ser tomado
como lógica y formalmente válido sin restricción. Todo objeto lógico ha de
poder ser previamente construido, lo que plantea especiales problemas lógicos
para la negación. ¿Qué objeto es \lnot A? Por ello consideraron las verdades de
la ciencia probabilísticas, algo así como: «hay razones para considerar
verdadero»... Rechazando algunos teoremas y métodos de Georg Cantor. El
empirismo de David Hume mantiene su vigencia en la no-realidad de los
universales ahora matemáticamente tratados como conjuntos.
Por su parte los formalistas pretendieron construir
la traducción posible de los contenidos de la ciencia a un lenguaje lógico
uniforme y universal que, como «método unificado de cálculo» hiciera de la ciencia
un logicismo perfecto. Tal venía a ser el programa de Hilbert: formalización
perfecta de la lógica-matemática, capaz de figurar la realidad mundana
debidamente formalizada en un sistema perfecto.
El programa de Hilbert se vino definitivamente al
traste cuando Kurt Gödel (1931) demostró los teoremas de incompletitud,
haciendo patente la imposibilidad de un sistema lógico perfecto.
Por otro lado la mecánica cuántica en su expresión
matemática abre una brecha entre espacio-tiempo y materia y salva el
tradicional abismo entre el observador y la realidad por caminos que traen
conturbados a los científicos y han sumido a los filósofos en una gran
confusión. En definitiva:
- Matemáticamente: Si un sistema es completo no
es decidible. Si es decidible, no es completo.
- Físicamente: La energía aparece como
discontinua; las partículas se manifiestan fenoménicamente, según
circunstancias, como tales partículas o como ondas. El espacio y el tiempo
pierden el carácter de absoluto de la mecánica clásica de Newton; etc.
El propio progreso de las ciencias muestra
evidencias claras de que las regularidades de la naturaleza están llenas de
excepciones. La creencia en leyes necesarias y la creencia en el determinismo
de la Naturaleza, que inspiró tanto a los griegos como a la Ciencia Moderna
hasta el siglo XX, así como el hecho de que la observación se justifica a
partir de la experiencia, se ponen seriamente en cuestión.
En 1934 Karl Popper publica La lógica de la
investigación científica, que pone en cuestión los fundamentos del inductivismo
científico, proponiendo un nuevo criterio de demarcación de la ciencia así como
una nueva idea de verificación por medio de la falsación de teorías y una
aproximación asintótica de la verdad científica con la realidad.
En 1962 Kuhn propone un nuevo modo de concebir la
construcción de la ciencia bajo el concepto de «cambio de paradigma científico»,
que hiciera posible el no tener que considerar necesariamente falsas todas las
teorías obsoletas de la ciencia anterior.
En 1975 Feyerabend publica un polémico libro, CONTRA
EL MÉTODO: Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Tras analizar
críticamente el proceso seguido por Galileo en su método
resolutivo-compositivo, rompe el «paradigma» del método hipotético-deductivo
considerado como el fundamento del método científico como tal.
Posmodernidad
La cuestión entre realismo y empirismo ambas estudian
eventos particulares, realizan entrevistas, invaden los laboratorios, desafían
a los científicos, examinan sus tecnologías, sus imágenes, sus concepciones, y
exploran el gran antagonismo que a menudo existe entre disciplinas, escuelas y
grupos de investigación concretos. Resumiendo sus resultados, podemos decir que
el problema no es ahora el de cómo articular el monolito CIENCIA, sino el de
qué hacer con la desparramada colección de esfuerzos que han ocupado su lugar.
Lyotard en su obra «La condición postmoderna:
Informe sobre el saber» se pregunta: ¿Sigue siendo la ciencia el gran argumento
de autoridad en el reconocimiento de la verdad? La conclusión postmoderna es
que se asumió el criterio de competencia como «saber adecuado a lo concreto»
por parte de los expertos. La ciencia no es una cosa, es «muchas»; no es algo
cerrado sino abierto; no tiene un método, sino muchos; no está hecha, sino se
hace. Su dinámica no es sólo la investigación base, sino su aplicación técnica,
así como su enseñanza y su divulgación. Por ello las objeciones y las
alternativas a cada investigación concreta y en cada campo concreto de la
misma, se suscitan y abren según grupos particulares de intereses que no
siempre son precisamente científicos. La dependencia económica de la
investigación puede convertirla en un producto más en «oferta en el mercado», o
ser valorada únicamente como discurso performativo.
La ciencia se ha convertido en un fenómeno que
afecta globalmente a toda la Humanidad:
- Por la mayor educación social generalizada en
todas las sociedades del mundo.
- Por la influencia de la tecnología que la hace
aplicable a la realidad en poco tiempo.
- Por los medios de comunicación, que facilitan
la rápida divulgación y vulgarización de los conocimientos.
- Porque se convierte así en un instrumento de
poder, económico, político y cultural.
El problema de su fundamentación y construcción
deviene un problema filosófico en el llamado posmodernismo que tiene una
conciencia clara: La verdad no es necesaria ni universal, sino producto humano
y por tanto cambiante y contingente. La propia ciencia, la filosofía, la
literatura o el arte en general y la propia dinámica cultural y social,
desbordarán siempre el discurso científico abriendo horizontes de nuevos
metadiscursos respecto a la propia ciencia, a los contenidos culturales y
sociales, a la vida cotidiana, el ejercicio del poder o la acción moral y
política.28 29
El resultado es que es posible adquirir conocimiento
y resolver problemas combinando elementos de ciencia con opiniones y
procedimientos que prima facie son no-científicos.
Construcción
del saber científico
¿Qué distingue al conocimiento de la superstición,
la ideología o la pseudo-ciencia? La Iglesia Católica excomulgó a los
copernicanos, el Partido Comunista persiguió a los mendelianos por entender que
sus doctrinas eran pseudocientíficas. La demarcación entre ciencia y
pseudociencia no es un mero problema de filosofía de salón; tiene una
importancia social y política vital.
Conocer y saber
Se hace necesario diferenciar, de un modo técnico y
formalizado los conceptos de conocer y saber, por más que, en el lenguaje
ordinario, se usen a veces como sinónimos.
Conocer, y su producto el conocimiento, va ligado a
una evidencia que consiste en la creencia basada en la experiencia y la memoria
y es algo común en la evolución de los seres naturales concebidos como
sistemas, a partir de los animales superiores. Saber, por su parte requiere,
además de lo anterior, una justificación fundamental; es decir un engarce en un
sistema coherente de significado y de sentido, fundado en lo real y comprendido
como realidad por la razón; más allá de un conocimiento en el momento presente
o fijado en la memoria como único. Un sistema que hace de este hecho de
experiencia algo con entidad consistente. Las cosas ajenas a la razón no pueden
ser objeto de ciencia.
Platón, en ese texto, reconoce que los elementos
simples son por ello «irracionales», puesto que no se puede dar razón de ellos.
Y luego en el «Sofista» intenta ir más allá de lo elemental al fundamento del
mismo, a la «Idea» (Logos), la racionalidad que sirve de fundamento o, como
dice Zubiri, que hace posible el «verdadear» de las cosas y los hechos como
realidad. El saber de la verdad, así concebido, es un «hecho abierto» como
proceso intelectual y no un logro definitivo. Un conjunto de razones y otros
hechos independientes de mi experiencia que, por un lado, ofrecen un «saber
qué» es lo percibido como verdad y, por otro lado, orientan y definen nuevas
perspectivas del conocimiento y de la experiencia posible.
Fundamentalmente caracterizan la construcción del
saber científico actual los rasgos siguientes:
Un campo o área de investigación siempre tiene su
referencia en una teoría general, (Física clásica, Teoría de la Relatividad,
Mecánica cuántica, Psicoanálisis, Marxismo) dotados de un núcleo fundamental
característico firmemente establecido y defendido en una tradición científica
estable, aun cuando presenten irregularidades y problemas no resueltos. En este
sentido tomar la falsación de Popper en puridad equivale a tener por seguro que
todas las teorías nacen ya refutadas, lo que rompería la posibilidad del progreso
y unidad de la ciencia.
Lo que constituye como «científicas» a las teorías
no es su «verdad demostrada» que no lo es, sino su capacidad de mostrar nuevas
verdades que surgen al seguir ofreciendo nuevas vías de investigación,
suscitando hipótesis nuevas y abriendo cauces nuevos en la visión general del
campo que se trate. Es solo al final de un amplio proceso de construcción y
reconstrucción de una teoría cuando puede surgir una nueva teoría o paradigma o
programa de investigación más general que explica con una nueva óptica los
mismos hechos explicados por la primera teoría anterior al considerarlos en un
ámbito de visión del mundo más amplio. La vieja teoría dejará de tener entonces
el reconocimiento como ciencia actual; porque ha dejado ya de ser referente
como medio para la ampliación del conocimiento. Lo que nos les hace perder el
valor científico que han mostrado durante bastante tiempo y el carácter
histórico de su aportación a la construcción de la ciencia.
Universo evolutivo en expansión según la teoría del Big Bang
Los hechos observados y las leyes que fundaban la
Teoría de Newton seguirán siendo los mismos fenómenos terrestres de la misma
manera que lo hacían en el siglo XVIII; y en ese sentido seguirán siendo
verdaderos. Pero su interpretación tienen otro sentido cuando se los considera
en el marco más amplio de la «teoría de la relatividad» en la quedan incluidos
como un caso concreto. La verdad experimental de la observación de hechos de
ver todos los días salir el sol por oriente y ponerse por occidente sigue
siendo la misma. Como lo son las anotaciones del movimiento de los planetas hechas
por Ptolomeo, como por Copérnico o Tycho Brahe. Pero de la misma forma que las interpretaciones
de tales observaciones reflejadas en el marco de la teoría geocéntrica de
Aristóteles o de Ptolomeo explicaban mejor y ofrecían visiones diferentes
respecto a las «astrologías» que había en su momento histórico y cultural, a su
vez la interpretación heliocéntrica de Copérnico o Tycho Brahe enriquecieron
enormemente la visión de los cielos respecto a las anteriores e hicieron
posible la visión de Kepler y la Teoría de Newton. La interpretación de los
mismos datos de observación ofrecen, sin embargo, en la Teoría de la
relatividad elementos nuevos que sugieren nuevas hipótesis de investigación que
amplían la posibilidad de nuevas observaciones y nuevas hipótesis. La última
teoría está en continua ampliación y transformación como paradigma científico;
las anteriores o prácticamente ya no tienen nada que decir como no sea como
objeto de estudio histórico y de referencia en la evolución y construcción del
saber científico en tanto que fueron paradigmas en su tiempo o tienen sentido
en una aplicación concreta en un ámbito específicamente acotado como caso
concreto de la teoría fundamental. Tal es el caso de la «utilidad» de la teoría
de Newton cuando se trata de movimientos y espacios y tiempos de ciertas
dimensiones. De la misma forma que los arquitectos en sus proyectos consideran
la tierra «como si fuera plana». Pues en las dimensiones que abarcan sus
proyectos la influencia de la redondez de la tierra es despreciable.
Ley científica
En la arquitectura de la ciencia el paso fundamental
está constituido por la ley. Es la primera formulación científica como tal. En
la ley se realiza el ideal de la descripción científica; se consolida el
edificio entero del conocimiento científico: de la observación a la hipótesis
teórica-formulación-observación-experimento (ley científica), teoría general,
al sistema. El sistema de la ciencia es o tiende a ser, en su contenido más
sólido, sistema de las leyes.
Diferentes dimensiones que se contienen en el
concepto de ley:
Desde un punto de vista descriptivo la ley se
muestra simplemente como una relación fija, entre ciertos datos fenoménicos. En
términos lógicos supone un tipo de proposición, como afirmación que vincula
varios conceptos relativos a los fenómenos como verdad. En cuanto a la
consideración ontológica la ley como proposición ha sido interpretada
históricamente como representación de la esencia, propiedades o accidentes de
una sustancia. Hoy día se entiende que esta situación ontológica se centra en
la fijación de las constantes del acontecer natural, en la aprehensión de las
regularidades percibidas como fenómeno e incorporadas en una forma de «ver y
explicar el mundo».
El problema epistemológico consiste en la
consideración de la ley como verdad y su formulación como lenguaje y en
establecer su «conexión con lo real», donde hay que considerar dos aspectos:
El término de lo real hacia el cual intencionalmente
se dirige o refiere la ley, es decir, la constancia de los fenómenos en su
acontecer como objeto de conocimiento.
La forma y el procedimiento con que la ley se
constituye, es decir, el problema de la inducción.
Teoría científica
La teoría científica representa el momento
sistemático explicativo del saber propio de la ciencia natural; su culminación
en sentido especulativo.
Los años 50 del siglo XX supusieron un cambio de
paradigma en la consideración de las «teorías científicas».
Según Mario Bunge en aras de un inductivismo dominante,
con anterioridad se observaba, se clasificaba y se especulaba.
Ahora en cambio:
Se realza el valor de las teorías con la ayuda de la
formulación lógico-matemática.
Se agrega la construcción de sistemas
hipotético-deductivos en el campo de las ciencias sociales.
La matemática se utilizaba fundamentalmente al final
para comprimir y analizar los datos de investigaciones empíricas, con demasiada
frecuencia superficiales por falta de teorías, valiéndose casi exclusivamente
de la estadística, cuyo aparato podía encubrir la pobreza conceptual.
En definitiva, concluye Bunge:
Empezamos a comprender que el fin de la
investigación no es la acumulación de hechos sino su comprensión, y que ésta
solo se obtiene arriesgando y desarrollando hipótesis precisas que tengan un
contenido empírico más amplio que sus predecesoras.
Problema de la inducción
Según el sentido de la teoría de la justificación la
ciencia ha de consistir en proposiciones probadas.
El falsacionista ingenuo insiste en que si tenemos
un conjunto inconsistente de enunciados científicos en primer lugar debemos
seleccionar entre ellos:
1) Una teoría que se contrasta (que hará de nuez)
2) Un
enunciado básico aceptado (que servirá de martillo) y el resto será
conocimiento básico que no se pone en duda (y que hará las funciones de
yunque).
Y para aumentar
el interés de esta situación hay que ofrecer un método para «endurecer» el
«martillo» y el «yunque» de modo que podamos partir la nuez realizando un
«experimento crucial negativo». Pero las conjeturas ingenuas referentes a esta
visión resultan demasiado arbitrarias y no ofrecen el endurecimiento debido.
El experimento no es una verificación de la teoría
que lo sustenta como mostró Popper desnudando el problema de la inducción.
El inductivismo estricto fue considerado seriamente
y criticado por muchos autores, desde Bellarmino, Whewell, y finalmente
destruido por Duhem y Popper, aunque ciertos científicos y filósofos de la
ciencia como Born, Achisnstein o Dorling aún creen en la posiblidad de deducir
o inducir válidamente las teorías a partir de hechos (¿seleccionados?). Pero el
declinar de la lógica cartesiana y en general, de la lógica psicologista, y la
emergencia la lógica de Bolzano y Tarski decretó la muerte de la deducción a
partir de los fenómenos.
Por otro lado las inferencias lógicas transmiten la
verdad, pero no sirven para descubrir nuevas verdades.
Las teorías generales no son directamente
contrastables con la experiencia, sino solamente mediante casos particulares,
con soluciones específicas mediante teorías específicas, como modelos teoréticos.
Cuanto mayor sea la lógica que detente una teoría, menor será la
contrastabilidad empírica. Esto quiere decir que teorías tan generales como la
Teoría de la Información, Mecánica clásica o mecánica cuántica solo pueden ser
contrastadas respecto a modelos teoréticos específicos en el marco de dichas
teorías, teniendo en cuenta que no siempre es posible saber qué es lo que hay
que corregir en el modelo cuando el contraste empírico fracasa o, si por el
contrario es la propia teoría general la que contiene el error,51 teniendo muy
presente la dificultad de poder asegurar que el valor de los datos manejados y
obtenidos sean los correctos. Por ello la filosofía de la ciencia adquiere un
carácter de investigación en la actualidad muy importante.
Historia y progreso del conocimiento científico
Desde determinado punto de vista la descripción de
la historia de la ciencia puede causar una visión compendiada de la historia en
la que una teoría falsa es sustituida por una «verdadera», que será falsa cuando
es sustituida por otra «verdadera». Tal es lo que ocurre si mantenemos una
visión simplista de la ciencia como «conjunto de teorías cerradas» es decir que
se sustentan por sí mismas en su contenido de verdad y se generan en una
sucesión cuyo producto acabado es «una ciencia consolidada», producto de «Una
Razón», si no absoluta, al menos humana, pero en tanto que verdadera,
definitiva.
De hecho una visión así se produce cuando la tesis
más frecuente y tenazmente repetida es que el método científico es una
combinación de deducción e inducción, de matemática y experiencia. Tal idea se
remonta a Galileo (o incluso más atrás, hasta los más grandes científicos de la
Grecia clásica), calificada como inductivismo cuyo fundamento reside en
considerar que los hechos justifican las teorías en el sentido de hacerlas
verdaderas de forma definitiva y permanente.
Tal visión ha sido definitivamente superada por la
crisis vivida durante el siglo XX al tener que considerar las teorías como
«teorías abiertas».
Teorías cerradas:
Rigurosamente formalizadas, o formalizables en
lenguaje lógico-matemático.
Se basan en un determinado sistema de axiomas y
reglas lógicas.
No necesitan tener referencia alguna a presuntas
verdades intuitivas ajenas a dicho sistema.
Dos teorías diversas entre sí no pueden tener
equivalencias puesto que se basan en sistemas primitivos lógicos diferentes.
La crisis de la ciencia del siglo XX por el
contrario muestra la necesidad de teorías abiertas. No se trata de la idea de
«sucesión descriptiva» sino de «el fundamento del progreso científico»
entendido como proceso histórico. La actual epistemología representa un punto
de inflexión importante en la visión de la historia de la ciencia como:
Evaluación del progreso objetivo de la ciencia
entendido como cambios progresivos y regresivos de problemáticas para un
conjunto estable de teorías científicas que ofrecen un marco o modelo teórico
global.
La historia de la ciencia deja de ser la historia de
las teorías y se constituye en el planteamiento y consideración de
«problemáticas comunes» a diversas teorías unidas en una continuidad de largo
recorrido histórico y cultural. Dicha unidad encuentra su fundamento en un
«marco conceptual común», una unidad cultural de lenguaje que ofrece una visión
determinada acerca de un determinado ámbito del universo mundo, como
interpretación del mismo, sobre la base de unas mismas reglas lógicas de
interpretación de la experiencia. Las series más importantes de estas teorías
científicas vienen caracterizadas por una «continuidad» en el tiempo; teorías
que se relacionan en una unidad global dentro de en un ámbito suficientemente
amplio de investigación del mundo. Vienen a suponer una cierta unidad
conceptual y de visión general. Sobre estas unidades es sobre lo que se construye
el progreso científico, pues es en el ámbito de éstas donde se producen las
transformaciones de «antiguas verdadades» en «nuevas verdades» con
independencia de cómo se interprete dicha transformación:
- como «falsación de teoría concreta»: Popper.
- como una «ruptura epistemológica», Gaston
Bachelard.
- como una revolución o «cambio de paradigma»,
Kuhn.
- como evolución de «programas de investigación»,
Lakatos.
- como simple «anarquía de los métodos»,
Feyerabend.
- como esbozo de posibilidades para la
intelección posibilitante de lo real, Zubiri.
- como «symploké», Gustavo Bueno.
- como genialidad deductiva de un investigador.
- como casualidad heurística de hecho.
Cada uno de estos puntos de vista requiere su
reflexión y nos muestra que el proceso no es tan simple como suele mostrarse en
la historia de una «ciencia consolidada» como sucesión de teorías: una
racionalización lógica y sucesiva de teorías que se sustituyen unas a otras de
un modo lógico-constructivo.
La cuestión estriba en desplazar la idea de «una
teoría que es refutada por hechos nuevos que se descubren» y considerar la
explicación o interpretación de cómo se mantienen en unidad profunda y continua
diversas teorías que comparten una misma visión conjunta, manteniendo
diferencias de escuelas o autores claramente diferenciados y a veces opuestos
en sus explicaciones. Lo que explica la consistencia de las grandes visiones
teóricas señaladas anteriormente con las distintas escuelas, posturas,
movimientos que dentro de la unidad diversifican las formas de comprensión de
la realidad. Es decir cómo se mantienen las incongruencias e inconsistencias
que unas teorías mantienen frente a otras compartiendo un núcleo fundamental de
unión. Núcleo de unión continua que diversifica los modos y métodos de
investigación como heurística negativa, que señala rutas de investigación que
hay que evitar y heurística positiva que señala los caminos que se debe seguir.
La heurística positiva y negativa suministran una definición primaria e
implícita del «marco conceptual» (y por tanto del lenguaje) en el que se sitúa
la problemática común. El reconocimiento de que la historia de la ciencia es la
historia de los paradigmas o de los programas de investigación científica o de
la anarquía de los métodos, en lugar de ser la historia de las teorías, puede
por ello entenderse como una defensa parcial del punto de vista según el cual
la historia de la ciencia es la historia de los marcos conceptuales o de los
lenguajes científicos.
La ciencia en su conjunto puede ser considerada como
un «enorme programa de investigación» con una regla suprema como señaló Popper:
Diseña conjeturas que tengan más contenido empírico que sus predecesoras.
Filosofía de la ciencia
Pues los hombres comienzan y comenzaron siempre a
filosofar movidos por la admiración; al principio, admirados ante los fenómenos
sorprendentes más comunes; luego, avanzando poco a poco y planteándose
problemas mayores, como los cambios de la luna y los relativos al sol y a las
estrellas, y la generación del universo. Pero el que se plantea un problema o
se admira, reconoce su ignorancia. (Por eso también el que ama los mitos es en
cierto modo filósofo; pues el mito se compone de elementos maravillosos). De
suerte que, si filosofaron para huir de la ignorancia, es claro que buscaban el
saber en vista del conocimiento, y no por ninguna otra utilidad. Y así lo
atestigua lo ocurrido. Pues esta disciplina comenzó a buscarse cuando ya
existían casi todas las cosas necesarias y las relativas al descanso y al
ornato de la vida. Es, pues, evidente que no la buscamos por ninguna utilidad,
sino que, así como llamamos hombre libre al que es para sí mismo y no para
otro, así consideramos a ésta como la única ciencia libre, pues ésta sola es
para sí misma. Por eso también su posesión podría con justicia ser considerada
impropia del hombre. Pues la naturaleza humana es esclava en muchos aspectos;
de suerte que, según Simónides, «sólo un dios puede tener este privilegio»,
aunque es indigno a un varón buscar la ciencia a él proporcionada.
El origen del saber, y por tanto de la ciencia y del
conocer en general, hunde su raíz en la ignorancia. Y puesto que la ignorancia
absoluta no tiene sentido alguno, hay que partir del hecho de que la ciencia no
parte de cero, es decir, el suelo en el que surge es el mundo de las creencias,
las ideologías o los mitos y las tradiciones, como señala Aristóteles. Sólo
aquel que «no sabe» y es capaz de «admirarse» ante lo que «rompe sus esquemas»,
es decir sus creencias previas, es el que está preparado para «interesarse» por
un nuevo modo de conocer que le permita explicarse lo que no encaja en sus
creencias. Sin embargo Aristóteles, y con él casi toda la tradición filosófica,
pensó en una ciencia que, superado el conocimiento vulgar de las creencias o
los mitos (o las religiones), establecía una verdad necesaria y por tanto
definitiva, casi divina e impropia del hombre, señala el texto. Un concepto
fundamentalista que ha prevalecido en la cultura heredera de Grecia. No tanto
en otras culturas orientales.
En la actualidad se es consciente de que el
conocimiento es un proceso en el que no se «descubren verdades», ni se
establecen verdades definitivas. La ciencia «echa abajo falsedades», que no es
lo mismo, estableciendo interpretaciones generales cada vez más amplias. En la
ciencia de hoy se busca el avance del conocimiento natural a partir de las
evidencias construidas sobre lo anterior, sabiendo ser una tarea inacabada: una
búsqueda, no una llegada.
Por otro lado esa búsqueda del conocimiento, dice
Aristóteles, no se busca por su utilidad, sino en un ejercicio de libertad,
dice Aristóteles. Ciertamente la ciencia moderna no se puede reconocer en este
aspecto heredera de Aristóteles. Pero sí es cierto que, como señala el texto,
tal interés surge cuando las necesidades de la vida están resueltas. Por ello
históricamente la ciencia ha sido privilegio de los sacerdotes y las clases
libres, mientras la poiesis de los artesanos ha sido durante siglos cosa de
esclavos.
Inventos son esos de esclavos, los más viles. Más
arriba tiene la filosofía la morada; y es maestra, no de las manos, sino de las
almas. ¿Quieres saber lo que ella descubrió, lo que ella produjo? ... Es autora
de la paz y llama al linaje humano a la concordia. No es artesana, vuelvo a
decir, de herramientas necesarias a nuestros usos ordinarios. ¿Por qué le
asignas tan mengua visión? Contempla en ella a la autora de la vida ... Ella
enseña qué cosas son males y cuáles solo lo aparentan ... Ella declara quiénes
son los dioses y cuál es su naturaleza ...
Consenso científico
El consenso suele lograrse a través del debate
científico. La ética científica exige que las nuevas ideas, los hechos
observados, las hipótesis, los experimentos y los descubrimientos se publiquen,
justamente para garantizar la comunicación a través de conferencias,
publicaciones (libros, revistas) y su revisión entre pares y, dado el caso, la
controversia con los puntos de vista discrepantes. La reproducibilidad de los
experimentos y la falsación de las teorías científicas son un requisito
indispensable para la buena práctica científica.
El conocimiento científico adquiere el carácter de
objetividad por medio de la "comunidad y sus instituciones", con
independencia de los individuos. D. Bloor, siguiendo a Popper y su teoría del
mundo, convierte simétricamente el reino de lo social en un reino sin súbditos
individuales, en particular reduce el ámbito del conocimiento al estado del
conocimiento en un momento dado, esto es, a las creencias aceptadas por la
comunidad relevante, con independencia de los individuos en concreto. El
conocimiento científico es únicamente adscrito a la "comunidad
científica".
Pero esto no debe llevar a pensar que el
conocimiento científico es independiente de un individuo concreto como algo
autónomo. Lo que ocurre es que se encuentra "socialmente fijado" en
documentos y publicaciones y está causalmente relacionado con los conocimientos
de los individuos concretos que forman parte de la comunidad.
Aplicaciones de la lógica y de las matemáticas en la ciencia
Cálculo y
Cálculo lógico.
La lógica y la matemática son esenciales para todas
las ciencias por la capacidad de poder inferir con seguridad unas verdades a
partir de otras establecidas; es lo que las hace recibir la denominación de
ciencias exactas.
La función más importante de ambas es la creación de
sistemas formales de inferencia y la concreción en la expresión de modelos
científicos. La observación y colección de medidas, así como la creación de
hipótesis y la predicción, requieren a menudo modelos lógico-matemáticos y el
uso extensivo del cálculo; resulta especialmente relevante la creación de
modelos científicos mediante el cálculo numérico, debido a las enormes
posibilidades de cálculo que ofrecen los ordenadores.
Las ramas de la matemática más comúnmente empleadas
en la ciencia incluyen el análisis matemático, el cálculo numérico y la
estadística, aunque virtualmente toda rama de la matemática tiene aplicaciones
en la ciencia, incluso áreas "puras" como la teoría de números y la
topología.
El empirismo lógico llegó a postular que la ciencia
venía a ser, en su unidad formal, una ciencia lógico-matemática capaz de
interpretar adecuadamente la realidad del mundo. La utilidad de la matemática
para describir el universo es un tema central de la filosofía de la matemática.
La divulgación científica tiene como objetivo hacer
asequible el conocimiento científico a la sociedad más allá del mundo puramente
académico. La divulgación puede referirse a los descubrimientos científicos del
momento, como la determinación de la masa del neutrino, de teorías bien
establecidas como la teoría de la evolución o de campos enteros del
conocimiento científico. La divulgación científica es una tarea abordada por
escritores, científicos, museos y periodistas de los medios de comunicación. La
presencia tan activa y constante de la ciencia en los medios y viceversa ha
hecho que se debata la conveniencia de utilizar la expresión «periodismo
científico» en lugar de divulgación científica.
Algunos científicos que han contribuido
especialmente a la divulgación del conocimiento científico son: Jacob Bronowski
(El ascenso del hombre), Carl Sagan (Cosmos: Un viaje personal), Stephen
Hawking (Historia del tiempo), Richard Dawkins (El gen egoísta), Stephen Jay
Gould, Martin Gardner (artículos de divulgación de las matemáticas en la revista
Scientific American), David Attenborough (La vida en la tierra) y autores de
ciencia ficción como Isaac Asimov. Otros científicos han realizado tareas de
divulgación tanto en libros como en novelas de ciencia ficción, como Fred
Hoyle. La mayor parte de las agencias o institutos científicos destacados en
los Estados Unidos cuentan con un departamento de divulgación (Education and
Outreach), si bien no es una situación común en la mayoría de los países.
Muchos artistas, aunque la divulgación científica no sea su actividad formal,
han realizado esta tarea a través de sus obras de arte: gran número de novelas
y cuentos y otros tipos de obras de ficción narran historias directa o
indirectamente relacionadas con descubrimientos científicos diversos, como las
obras de Julio Verne.
La ética de la ciencia
Dado el carácter universal de la ciencia, su
influencia se extiende a todos los campos de la sociedad, desde el desarrollo
tecnológico a los modernos problemas de tipo jurídico relacionados con campos
de la medicina o la genética. En ocasiones la investigación científica permite
abordar temas de gran calado social como el Proyecto Genoma Humano y grandes
implicaciones éticas como el desarrollo del armamento nuclear, la clonación, la
eutanasia y el uso de las células madre.
Asimismo, la investigación científica moderna
requiere en ocasiones importantes inversiones en grandes instalaciones como
grandes aceleradores de partículas (CERN), la exploración espacial o la
investigación de la fusión nuclear en proyectos como ITER.
Conceptos de ciencia
Mario Bunge:
Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la
observación y el razonamiento, y de los que se deducen principios y leyes
generales. En su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento en
cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización del
proceso experimental verificable.
Trefil James:
La ciencia puede caracterizarse como conocimiento
racional, exacto y verificable. Por medio de la investigación científica, el
hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más
amplia, profunda y exacta.
Hernán y Leo Sheneider:
Denominación de un conjunto de disciplinas
escolares, que abarcan una serie de materias basadas en la experimentación y
las matemáticas.
Diccionario básico:
Conocimiento profundo acerca de la naturaleza, la
sociedad, el hombre y sus pensamientos
APLICACIONES
La ciencia se divide en numerosas ramas, cada una de
las cuales tiene por objeto solo una parte de todo el saber adquirido, a través
de la experiencia y la investigación.
- C. Exactas: Las que solo admiten principios y
hechos rigurosamente demostrables.
- C. Naturales: Las que tienen por objeto el
conocimiento de las leyes y propiedades de los cuerpos.
- C. Políticas: Las que estudian y analizan la
estructura y funciones del gobierno.
- C. de la tierra: Conjunto de disciplinas que se
ocupan de la historia, evolución y reconstrucción de lo periodos del
pasado ocurridos en la tierra.
- C. Humanas: Disciplina que tiene como objeto el
hombre y sus comportamientos individuales y colectivos.
- Filosofía de la ciencia: Trata de averiguar si
por medio de la ciencia, las teorías científicas revelan la verdad sobre
un tema.
El objetivo primario de la ciencia, es mejorar la
calidad de vida de los humanos, también ayuda a resolver las preguntas
cotidianas.
Muchos de los aportes que a realizado la ciencia es
descifrando pequeñas incógnitas, como si la tierra era plana y no redonda, o
porque el agua moja, si existe un planeta además del nuestro. Las resoluciones
de estas incógnitas ha aportado mucho a las investigaciones actuales, muchas de
las cosas que sabemos hoy en día es porque personas en el pasado las
resolvieron con la ayuda de la ciencia.
El estudio de la ciencia primordialmente se ha dado
gracias a la necesidad, de darle explicación y solución a diferentes problemas,
por decir en la época antigua cuando querían controlar la mercancía que había
en un país o sitio se tenia la necesidad de crear un mecanismo de conteo el
cual ayudara a controlar la mercancía y así fue como de dio origen al sistema
numérico actual.
Durante el transcurso de las décadas la ciencia
genero muchos de los descubrimientos de hoy como lo es el genoma humano, que se
creo a partir del descubrimiento de los genes, que ha generado un gran avance
en cuestiones medicas y por supuesto genéticas ya que se pueden prevenir
futuras enfermedades; así como esta son muchos los aportes que la ciencia le ha
realizado a las matemáticas, estadística, física, astronomía etc.
Relación de la ciencia y tecnología:
La relación que existe entre estas, es que ambas
necesitan de un método experimental para ser confirmadas, puede ser demostrable
por medio de la repetición. Por otra parte, la ciencia se interesa más por el
desarrollo de leyes, las cuales son aplicadas por la tecnología para sus
avances.
Existe una tecnología para cada ciencia, es decir,
cada rama posee un sistema tecnología diferente, que permite un mejor
desarrollo para cada una de ellas.
Cabe recordar, que la tecnología se percibe con los
sentidos, es decir, podemos observarla y verla.
Nosotros vivimos en un mundo que depende de forma
creciente de la ciencia y la tecnología. Los procesos de producción, las
fuentes de alimentación, la medicina, la educación, la comunicación o el
transporte son todos campos cuyo presente y futuro están fuertemente ligados al
desarrollo tecnología y científico.
La ciencia y la tecnología han contribuido a mejorar
nuestras condiciones de vida, aumentando la calidad de vida y transformando
nuestro entorno. Sin embargo, han ocasionado también problemas como lo son: el
aumento de la contaminación, el uso de sustancias toxicas, el deterioro
progresivo del medio ambiente, la desertización, el empobrecimiento de la flora
y la fauna, los accidentes y enfermedades relacionados con la tecnología son
una parte importante de estos riesgos.
Por otra parte también tiene efectos sobre la
economía, aumentando las diferencias entre los países desarrollados y en vías
de desarrollo, y agravando las situaciones de pobreza.
La ciencia y la tecnología son elementos que van
transformando nuestro entorno día a día.
METODO CIENTIFCO
Es el método de estudio de la naturaleza que incluye
las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas
sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados
experimentales y teóricos. Este método posee diferentes pasos que conllevan a
la respuesta del fenómeno observado.
Observación: El primer paso del método científico tiene lugar cuando
se hace una observación a propósito de algún evento o característica del mundo.
Esta observación puede inducir una pregunta sobre el evento o característica.
Por ejemplo, un día usted puede dejar caer un vaso de agua y observar como se
hace añicos en el piso cerca de sus pies. Esta observación puede inducirle la
pregunta, "¿Porqué se cayo el vaso?"
a)
Hipótesis: Tratando de
contestar la pregunta, un científico formulará una hipótesis de la respuesta a
la pregunta. En nuestro ejemplo hay varias posibles hipótesis, pero una
hipótesis podría ser que una fuerza invisible (gravedad) jaló el vaso al suelo.
b)
Experimentación: De todos
los pasos en el método científico, el que verdaderamente separa la ciencia de
otras disciplinas es el proceso de experimentación. Para comprobar, o refutar,
una hipótesis el científico diseñará un experimento para probar esa hipótesis.
A través de los siglos, muchos experimentos han sido diseñados para estudiar la
naturaleza de la gravedad. Detengámonos en uno de ellos.
c)
Registro y Análisis de
datos: dentro de la labor científica es indispensable la recolección de
datos(observaciones iniciales, resultados durante ya al final del experimento)
en forma organizada, de manera que sea posible determinar relaciones
importantes entre estos, para lo cual se utilizan tablas, graficas y en algunos
casos dibujos científicos.
d)
Pronostica la hipótesis.
En realidad, al interpretar los datos reunidos dentro de una experiencia, lo
mas importante es comparar los registros iniciales con los obtenidos durante y
al final del experimento, dando explicaciones o razones por las cuales existen
cambios en los datos o se mantienen iguales Siempre que se realiza un análisis
se debe contar con un soporte teórico que apoye los planteamientos hechos en
relación con el problema.
e)
Análisis de Resultados: a
fin de extraer la mayor información de los datos recolectados Las personas de
ciencia los someten a muchos estudios; entre estos en análisis estadístico, que
consisten en utilizar las matemáticas para determinar la variación de un
factor,
Y por supuesto Albert Einstein con la teoría de la
relatividad y por sus hipótesis sobre la naturaleza corpuscular de la luz, es
considerado uno de los mayores científicos de toda la historia.
Por otra parte a principios de siglo XX el
científico Carl Von Lineo tenia un profundo interés por la botánica y
desarrollo un sistema para clasificar las plantas en el que utilizaba un método
binomial de nomenclatura significa.
En el siglo XIX se han visto avances como lo es el
genoma humano, el proyecto de la NASA, que ha sido un gran paso para el hombre,
el desarrollo de la bomba atómica, el descubrimiento de la vacuna de la
poliomielitis ,la malaria, la fiebre amarilla y demás, estamos en una constante
evolución y todo esto se debe gracias a que los esfuerzos que han realizado los
matemáticos, filósofos, biólogos y demás que se cuestionaron, analizaron y
razonaron cosas sencillas de la vida cotidiana que en verdad son grandes cosas
al ser descubiertas.
Ciencia política
Ciencia política, teoría política, doctrinas
políticas y politología son distintas denominaciones de una ciencia social que
estudia la teoría y práctica de la política, los sistemas y comportamientos
políticos. Su objetivo es establecer, a partir de la observación de hechos de
la realidad política, principios generales acerca de su funcionamiento.
Interactúa con otras ciencias sociales, como la economía, la sociología, etc.
Emplea como herramientas metodológicas las propias
de las ciencias sociales. Entre los diferentes acercamientos posibles a la
disciplina están el institucionalismo o la teoría de la elección racional.
Históricamente ha tenido su origen en la filosofía
política.
Norberto Bobbio (Diccionario de política) propone
dos acepciones, una en sentido amplio (ciencias políticas), y otra en sentido
estricto (ciencia política). La primera abarcaría todos los estudios
relacionados con la política desde la antigüedad hasta nuestros días, incluidos
todos los filósofos y teóricos que han pensado, escrito y analizado la política
(Aristóteles, Platón, Cicerón, Maquiavelo, Hobbes, Rousseau, etcétera). En
sentido estricto, la ciencia política contemporánea nació a partir de la
corriente conductista que trata de observar las actitudes de los políticos y de
los ciudadanos conforme a premisas estrictamente científicas. Esta última
acepción hace referencia a lo que se denomina generalmente "Ciencia
política empírica", para distinguirla de la filosofía política o teoría
política normativa, la otra parte de estudio de la disciplina. En ambas acepciones,
la ciencia política tiene como objeto de estudio propio al poder que se ejerce
en un colectivo humano. La politología se encarga de analizar las relaciones de
poder que se encuentran inmersas en un conjunto social, sean cuales sean sus
dimensiones (locales, nacionales, internacionales o a nivel mundial).
El poder, entendido como capacidad de un actor
social de influir sobre otros, se encuentra presente en todas las interacciones
humanas, siempre que existan al menos dos actores que se interrelacionen. El
ejercicio del poder se sustancia en la guerra, la paz, la negociación, el
consenso y el disenso; la autoridad, la dominación, la obediencia, la justicia,
el orden, el cambio, la revolución, la participación política y cualquiera otra
situación donde exista el potencial o real encuentro de dos actores sociales
con intenciones manifiestas o latentes, de enfrentar sus intereses a los
intereses del otro.
Aunque hay un debate entre politólogos sobre el
objeto de estudio de la Ciencia Política, teniendo a la categoría teórica
sistema político como objeto de la disciplina. Esta categoría teórica cumple
con ciertos requisitos como es tener una naturaleza empírica, se deben tener
referentes empíricos ya que esto hace que la disciplina se diferencie de la filosofía
política; también es exhaustiva e incluyente, esto quiere decir que incluya a
todas las materias que pertenecen al campo de estudio de la ciencia política y
a su vez no debe quedar ninguna materia vinculada con la actividad política
fuera de su campo y finalmente este objeto de estudio tiene una gran aceptación
mayoritaria por parte de la comunidad politológica.
El sistema político se define como un conjunto de
interacciones que se dan entre sus unidades o partes que lo componen y estas
interacciones cambiaran o mantendrán el orden de dicho sistema. Esta categoría
fue acuñada por el politólogo David Easton. El considera a la vida política
como un sistema conducta o comportamiento. El comportamiento sería la manera de
proceder que tiene la persona en relación con su entorno. Entonces la vida
política tiene una manera de proceder en relación con su entorno, en este caso
serían los ministerios, el ejecutivo, los partidos políticos, la sociedad, etc.
De esas interacciones o proceder tendremos resultados que pueden manter o
cambiar el orden en el que se encontraba la vida política y estas van a
repercutir.
Durante la Revolución industrial y las revoluciones
liberales del siglo XIX, se creó la necesidad de efectuar una crítica social a
fin de evaluar los cambios sociales y políticos que sucedían, así como su
impacto en la sociedad y los motivos que los habían producido. La preocupación
por el cambio social, combinada con el avance que las ciencias naturales
estaban logrando gracias al desarrollo del método científico, impulsó la fusión
de ambas, dando lugar a las ciencias sociales. Así surgiría la sociología, y
más adelante la ciencia política, asociada al estudio de la jurisprudencia y de
la filosofía política.
Así pues, la ciencia política es una disciplina
relativamente reciente, cuyo nacimiento (al menos en lo que concierne a la
ciencia política moderna) algunos sitúan en el siglo XV con Nicolás Maquiavelo
(separación de la moral y de la política). Sin embargo, ya en la Antigüedad
existen formas de organización política: la polis (donde nació la palabra
'política', y que significa ciudad) en la democracia griega, la Res Publica
(cosa pública) que instauró la igualdad en cuanto a los derechos políticos en
la Antigua Roma, a excepción de los esclavos. En el Pensamiento chino de Marcel
Granet, el arte político databa de las «escuelas confucianas». La
administración pública china es la más antigua, comenzando el «mandarinato» en
esta época.
Aunque su verdadero desarrollo como disciplina
científica es posterior a la Segunda Guerra Mundial, antes de dicho periodo se
asociaba al estudio de la jurisprudencia y la filosofía política; y el término
"ciencia política" tenía algún uso, lo que hace que la cuestión de a
qué autor atribuírselo pueda ser un tema discutible. Para algunos autores fue
acuñado Herbert Baxter Adams, profesor de historia de la Universidad Johns
Hopkins en 1880. Otros autores afirman que el término Ciencia Política es
propuesto por Paul Janet, quien lo utiliza por primera vez en su obra Historia
de la Ciencia Política y sus relaciones con la Moral escrita a mediados del
siglo XIX.
La llegada de la ciencia política como una
disciplína universitaria en Estados Unidos es evidente por el nombramiento de
facultades y de directores de facultades llevando el título de ciencia
política, poco tiempo después de la guerra civil. En 1857, Francis Lieber fue
nombrado como el primer Profesor de Historia y Ciencia Política en la
Universidad Columbia. En 1880, Columbia formó la primera Escuela de Ciencia Política.
La disciplína estableció la Asociación Americana de Ciencia Política en 1903.
La integración de estudios políticos del pasado en una disciplina unificada es
un proyecto en curso, y la historia de la ciencia política ha proporcionado un
campo rico para el crecimiento de ambas ciencias políticas (normativa y
positiva), con cada parte de la disciplína compartiendo algunos predecesores
históricos.
En las décadas de 1950 y 1960, una revolución de
conducta haciendo énfasis en el estudio científico y riguroso del
comportamiento individual y grupal barrió la disciplína. Al mismo tiempo de que
la ciencia política avanzaba hacia una mayor profundidad de análisis y más
sofisticación, también avanzaba hacia una relación de trabajo más cercana con
otras disciplínas, especialmente con sociología, economía, historia,
antropología, psicología y estadística. De manera creciente, estudiantes de
conducta política han usado el método científico para crear una disciplína
intelectual basada en el postulado de hipótesis seguidas por la verificación
empírica y la inferencia de tendencias políticas, y generalizaciones que
explican acciones políticas individuales y de grupo. A través de la generación
pasada, la disciplina puso un énfasis creciente en la relevancia o el uso de nuevos
enfoques y metodologías para resolver problemas políticos y sociales.
En 2000, el auto-llamado Movimiento Perestroika fue
introducido como una reacción en contra de los partidarios del movimiento
llamado la matematización de la ciencia política. Los perestroikanos se
pronuncian por una pluralidad de metodologías y enfoques en ciencia política y
por una mayor relevancia de la disciplina para aquellos afuera de ella.
CONCLUSIÓN
Está claro que entre la ciencia, la tecnología, y la
sociedad existe una estrecha relación. Y esta estrecha relación podría
considerarse hoy en día como indestructible, es decir, en nuestros tiempos la
sociedad está tan ligado con estos dos señores que es imposible de separarlos.
No tanto imposible de separarlos, sino, que serían muy difícil de separar.
En nuestros tiempos todo depende de la ciencia y la
tecnología, todo está basado en la tecnología. Y cada día que pasa esta
dependencia se hace mayor, algunos piensan que llegará el momento en que esta
dependencia será tan amplia que entonces seremos manejados por la tecnología.
En cierta forma es cierto, hoy en día nos podemos
dar cuenta que en cierto sentido somos manejados por la tecnología. Cada vez
que se crea un nuevo invento tecnológico ahí estamos nosotros, nos dejamos
llevar por la tecnología. Son pocos los hogares donde no hay un televisor, un
radio, etc.
La tecnología nos proporciona felicidad, nos
resuelve muchos problemas, pero muchas veces además de estos trae consigo
nuevos problemas de difícil solución. Uno de los más grandes y antiguos
problemas que ha traído consigo la tecnología es la contaminación, que hoy en
día es un problema muy difícil de controlar.
La humanidad ha intentado siempre comprender e
interpretar el mundo, buscando explicaciones a los fenómenos naturales y
sociales, por tratar de beneficiarse y mejorar el estilo de su vida inventa
cosas las cuales nos benefician pero por desgracia las cosas que inventa no son
perfectas porque con ella vienen repercusiones que a la lagar nos afectan o nos
empiezan a pesar.
En este trabajo se agrupan un poco de información
sobre esos problemas que nos hemos estado creando, ejemplos y acontecimientos
importantes sobre la ciencia y tecnología sus repercusiones y descubrimientos
hasta la fe
Repercusiones de la Ciencia y la Tecnología, mediante
la actividad técnica, el ser humano modifica las sustancias materiales, los
fenómenos naturales y el entorno con el fin de satisfacer sus necesidades y
mejorar sus condiciones de vida. La técnica es una manifestación social, forma
parte del tejido cultural de cada grupo humano en un momento determinado y sus
productos reflejan las necesidades, aspiraciones y valores de una colectividad.
A su vez, la actividad técnica es capaz de modificar la sociedad, vertebrarla
de otro modo, cambiar sus niveles de riqueza y bienestar, transformar sus
sistemas de valores y alterar, radicalmente incluso, el medio físico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario