miércoles, 15 de enero de 2014

EL LENGUAJE

INTRODUCCIÓN


Dentro del continuo del lenguaje hay dos modalidades: la oral y la escrita. Si nos enfocamos únicamente en la modalidad escrita, se puede ver que dentro de esta modalidad hay variedad en los diferentes tipos de texto dependiendo del contexto y del propósito comunicativo que se tenga al momento de producir el texto. Un correo electrónico, alguna carta a un familiar, un mensaje a un amigo, etc. En el otro lado del continuo tenemos textos escritos con un lenguaje formal que cumplen propósitos académicos específicos, por ejemplo, un trabajo escolar, un artículo científico o periodístico, un informe de trabajo, etc.
El lenguaje es una actividad humana que nace con el hombre, que sólo a él pertenece y que le permite comunicarse y relacionarse al poder comprender y expresar mensajes. Es por eso que se ha formado en el seno de la sociedad. Es el hecho social por excelencia. Podemos decir que es la capacidad que toda persona tiene de comunicarse con los demás, mediante signos orales o escritos.
Conocemos que los animales por una actuación instintiva conservan las costumbres y las realizan de la misma forma que sus antepasados. Por el contrario, el hombre, precisamente gracias al lenguaje, conoce su pasado; puede comprender su presente y puede organizar su futuro de la forma que libremente elige. El lenguaje es una facultad humana independientemente de que empleemos un idioma u otro. Bien pues comencemos en este tema tan extenso del cual sólo he resumido lo básico.

 DESARROLLO
EL LENGUAJE



Un lenguaje (del latín lingua) es un sistema de comunicación estructurado para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales.
Desde un punto de vista más amplio, el lenguaje indica una característica común al hombre y a los animales para expresar sus experiencias y comunicarlas a otros mediante el uso de símbolos, señales y sonidos registrados por los órganos de los sentidos. El ser humano emplea un lenguaje complejo que expresa con secuencias sonoras y signos gráficos. Los animales, por su parte, se comunican a través de signos sonoros y corporales, que aún el hombre no ha podido descifrar, y que en muchos casos distan de ser sencillos.
El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos (usualmente secuencias sonoras, pero también gestos y señas, así como signos gráficos). Principalmente lo hacemos utilizando el signo lingüístico. Aun así, hay diversos tipos de lenguaje. El lenguaje humano puede estudiarse en cuanto a su desarrollo desde dos puntos de vista complementarios: la ontogenia y la filogenia. La ontogenia analiza el proceso por el cual el ser humano adquiere el lenguaje. La filogenia se encarga de estudiar la evolución histórica de una lengua.
El lenguaje animal se basa en el uso de señales sonoras, visuales y olfativas, a modo de signos, para señalar a un referente o un significado diferente de dichas señales. Dentro del lenguaje animal están los gritos de alarma, el lenguaje de las abejas, etc.
Los lenguajes formales son construcciones artificiales humanas, que se usan en matemática y otras disciplinas formales, incluyendo lenguajes de programación. Estas construcciones tienen estructuras internas que comparten con el lenguaje humano natural, por lo que pueden ser en parte analizados con los mismos conceptos que éste.

El origen del lenguaje




El origen del lenguaje es uno de los enigmas que difícilmente resolveremos en un futuro cercano. Como pasa con la mayoría de los “orígenes de las cosas”, hay muchas teorías pero ninguna comprobada. A continuación mencionaremos las más importantes. Quizás no sea ninguna de estas, y probablemente hasta que no podamos viajar al pasado no tendremos una respuesta definitiva. Mejor, así usamos nuestra imaginación.
La primera división en las hipótesis, está marcada por la creencia en teorías divinas o evolucionistas.
La hipótesis divina del origen del lenguaje nos dice que Dios le otorgó al hombre la capacidad de dar nombre a todos los seres de este mundo (libro del Génesis). En cuanto a las evolucionistas, todas las hipótesis, pese a sutiles diferencias, concuerdan en que el habla apareció por la necesidad de comunicarse. Los impulsores de estas teorías dicen que es muy posible que el lenguaje haya aparecido en la era de Neandertal, y que con el Homo sapiens se haya desarrollado más vertiginosamente. Las diferencias entre los evolucionistas:
Ø  La teoría onomatopéyica afirma que el hombre comenzó a hablar imitando los sonidos de su alrededor, como los que producían los animales o los distintos elementos que estaban a su alcance.
Ø  Para los filósofos griegos, el origen residía en que las palabras o sonidos asignados, eran similares a lo que se quería representar, y entonces era algo “natural”.
Ø  La teoría de la repetición sugiere que el habla pudo haber estado en un principio estrechamente vinculado al esfuerzo físico. Es a día de hoy que cualquier actividad corporal que implica el uso de mucha energía nos hace emitir sonidos involuntariamente. Entonces, cuando se requería repetir tal esfuerzo físico, se cree que se comunicaban imitando el sonido que espontáneamente salía al hacerlo.
Asimismo, existe el pensamiento de que hubo primera una única lengua y que todas las demás son sus derivados. Esta teoría la propuso el filósofo alemán Gottfried Wilhelm Leibniz en el siglo XVIII, y se conoce como “Monogénesis”. Mientras tanto, “Poligénesis” es el nombre que recibe la teoría contraria a la de Leibniz. Tampoco hay respuesta aún a esta pregunta.

Los orígenes del idioma


Las lenguas suelen tardar mucho tiempo en pasar a la escritura. En primer lugar, debemos reconstruir las etapas primitivas (no documentación escrita). En segundo lugar, debemos reconocer sus antecedentes; no sólo de que “otra” lengua proviene, sino los lugares, cómo se extendió y que otras formas lingüísticas entró en contacto.
El habla y el lenguaje son las herramientas que los seres humanos usan para comunicar o intercambiar pensamientos, ideal y emociones.
El idioma o lengua es el conjunto de reglas, compartido por los individuos que se están comunicando, que les permite intercambiar esos pensamientos, ideas o emociones. El habla es la conversación, una de las formas de expresar el idioma (la fonación).
El idioma también puede expresarse mediante la escritura, el lenguaje a señas o los gestos en el caso de las personas que tienen trastornos neurológicos y que dependen de guiños de los ojos o de los movimientos de la boca para comunicarse.

El concepto de lenguaje
Las condiciones básicas de la vida social son comprender y expresar. Comprender es apropiarse de la realidad, clasificándola ordenadamente según las palabras comunicadas. Expresar es hacer eficaz nuestra voluntad, actuando sobre los demás para dejar constancia de nuestra presencia. En este proceso, el lenguaje actúa como cauce y medio.
No existe tribu ni pueblo, por primitivo que sea, que no disponga de un lenguaje como medio de comunicación.




 Pero como con tantas otras palabras, también el lenguaje es un vocablo que se emplea en varios sentidos. En un sentido amplio y hasta metafórico se habla del lenguaje de las flores, del de las señales de tránsito, etc., pero, principalmente, entendemos por lenguaje, el lenguaje humano como el conjunto de signos articulados por medio de los cuales se comunican las personas; o sea, un conjunto sistemático de signos que permiten un cierto tipo de comunicación.
La palabra lenguaje se aplica a la manera de comunicarse y expresarse los animales; pero sus procedimientos comunicativos, aunque sean de gran sutileza, como sucede con las abejas o las hormigas, no es lenguaje en sentido estricto o, al menos, no se poseen estudios ni conocimientos muy seguros de este tipo de lenguaje. El lenguaje comunicante es hablado pero puede ser escrito, pictográfico, mímico, etc. Casi todo se reduce al primero, es decir al lenguaje hablado.
Hay una ciencia que estudia al lenguaje, es la lingüística. Esta ciencia considera que el lenguaje es un sistema de signos, es decir, un sistema de oraciones articuladas con significado, que sirven para que los seres humanos se comuniquen.
El concepto lenguaje es una generalización que se ha adoptado por comodidad o conveniencia para poder estudiar lo que es común en todas las lenguas o para establecer semejanzas y diferencias entre dos o más idiomas (o lenguas) a través del tiempo o en un momento de su historia.
Existen muchas lenguas (o idiomas), pero el que habla una lengua no puede comunicarse con el que habla otra, excepto si ha aprendido a traducirla.
La lengua (el idioma)  es como una propiedad comunal, cada individuo se sirve de ella según sus necesidades y posibilidades. A esa manera que tiene cada persona para utilizar la lengua se le llama “habla”.

Actos de habla
Actos de habla, son aquellas acciones verbales que producen un mutuo entendimiento y que se realizan cooperativamente. Nuestra actividad lingüística en general es un tejido hecho de actos de habla: en la interacción cotidiana afirmamos, aseguramos, negamos (actos asertivos); o pedimos, suplicamos, damos órdenes (actos directivos); o expresamos diferentes emociones (actos expresivos). Cada una de estas acciones es un acto de habla.
La teoría sobre los actos de habla viene de la Filosofía Ordinaria del Lenguaje, es decir que no es una teoría lingüística, sino más una teoría filosófica.
John Langshaw Austin puso la primera piedra diciendo que es cierto que algunos enunciados tienen la forma gramatical de declaraciones, pero no se trata de declaraciones porque en diciendo estos se hace alguna acción. Es decir un acto de habla es en esencia un enunciado que produce un cambio en el estado de cosas del mundo.
Estos actos son, por ejemplo: un bautismo. Al decir: “Te bautizo con el nombre Clara.” no se describe nada, pero se vuelve lo dicho a la realidad. Austin y Searle intentaron a analizar un acto de habla más profundamente y lo dividieron en varios actos:
-       El acto locucionario: el enunciado mismo, es decir, la pronunciación de los fonemas
-       El acto ilocucionario: acción que se hace con el acto locucionario, por ejemplo: hacer una pregunta, dar un orden, dar una disculpa etc.
-       El acto perlucionario: el efecto del enunciado en la audiencia, por ejemplo.

Searle añade estos actos:
-       El acto proposicional: descripción de la realidad, significado

-       La referencia: se refiere a una cosa en el mundo, la cosa sobre que se habla

-       Predicación: mensaje sobre el mundo, características de la referencia.
Searle propone una clasificación de estos actos en las siguientes cinco clases. Esta clasificación esta basada en la intención del acto de habla.
  1. Representativos: El hablante se comprometa que un comentario se refiere a la realidad y que es un hecho. Por ejemplo: afirmar, negar, confesar, admitir, notificar etc.
  2. Directivos: Intentan obligar al oyente hacer una cosa. Solicitar, requerir, ordenar, prohibir, aconsejar etc.
  3. Compromisorios: Obligan al hablante hacer una cosa. Prometer, jurar, ofrecerse, garantizar etc..
  4. Expresivos: Expresan el estado de ánimo del hablante. Agradecer, felicitar, condolerse, dar la bienvenida, disculparse etc.
  5. Declaratorios: Cambian el estado de alguna cosa. Nombrar, bautizar, rendirse, excomulgar, acusar etc.
Según esta clasificación el acto de habla del estudio puede ser un acto expresivo, pero también un acto compromisorio, o directivo.
  
Macro acto de habla
Se da en el caso de los telenoticiarios que presentan una estructuración fragmentaria, puesto que se construyen a modo de un "collage informativo", en el cual las noticias son fragmentos que se yuxtaponen, siguiendo un ritmo visual más ralentizado que el del video-clip.
Funcionan como conectores a nivel de superficie los locutores, la cortina musical, el isotipo del noticiero sobreimpreso en la pantalla; pero el que asegura la coherencia global es el macro-acto de habla que atraviesa todo el programa: informar, "hacer saber".

El circuito del habla



Para establecer la comunicación es necesario que se efectúe el circuito del habla. El circuito del habla comienza cuando el emisor lanza un mensaje al oyente o receptor y termina cuando se invierten los papeles, es decir, cuando el emisor se convierte en receptor y viceversa.
Los principales elementos del circuito del habla son: el hablante o emisor, el mensaje y el oyente o receptor, cuando conocemos una lengua tenemos dentro de nuestra mente todo un repertorio de signos lingüísticos que sirven tanto para formar un mensaje como para descifrarlo, a todo ello se le da el nombre de código.
Para que exista la comunicación tanto el emisor como el receptor deben manejar el mismo código, ya que el primero codifica y el segundo decodifica, es decir, descifra el mensaje al recibirlo. Requisitos necesarios para que se establezca la comunicación es que se hable el mismo idioma.

Diferentes mecanismos de comunicación
A los diversos mecanismos de comunicación que utilizan los seres humanos se les llama “lenguaje”. Cuando la comunicación se establece a distancia y por medio de movimientos corporales se dice que el lenguaje es “mímico”. Cuando la comunicación se efectúa a través de dibujos, el lenguaje empleado es “pictográfico”. Cuando la comunicación se establece por medio de sonidos, el lenguaje empleado es “auditivo”. Cuando la comunicación se establece a través de la palabra hablada, estamos ente el “lenguaje oral o lengua”.

Elementos que se deben tomar en cuenta en una conversación
  1. Escuchar atentamente
  2. Escuchar que termine quien esta hablando
  3. Exponer nuestros puntos de vista con firmeza pero sin agresividad
  4. Emplear un tono de voz adecuado
  5. Procurar llegar a conclusiones.
Comunicación


La comunicación humana es la actividad que le permite al hombre vivir en sociedad. Dando una mirada rápida a la historia de la comunicación, veremos que desde que el hombre existe hay  comunicación. El hombre primitivo debió tener un día la necesidad de expresar algo.
¿Cómo lo hizo?
El hombre primitivo expresó lo que quería decir ayudándose con señas, gestos, movimientos del cuerpo y manos. Luego descubrió que era capaz de emitir sonidos inarticulados, que no eran más que gruñidos. También se dio cuenta de que podía comunicarse a través de dibujos donde se representaba a sí mismo y al mundo que lo rodeaba. Más tarde comprendió  que estas formas de comunicación no servían para comunicarse de un lugar a otro más lejano.
Entonces empezó a comunicarse a través de sonidos producidos haciendo chocar dos piedras o con toque de tambores. Además, usó señales de humo. Por fin un día fue capaz de hablar, es decir, producir con la boca sonidos articulados que generaban conceptos a la mente del oyente. Así creó el lenguaje oral. Creó entonces también la escritura.
A medida que el hombre ha avanzado culturalmente ha ido mejorando su comunicación. En los tiempos actuales, los métodos de comunicación permiten la transmisión de mensajes a millones de personas.
A través de la televisión, vía satélite, podemos informarnos de los acontecimientos que están ocurriendo en el mundo, en el mismo momento que están ocurriendo.
Pensemos en la siguiente situación: un pescador está preparado para salir a pescar. En su embarcación, con todos sus implementos de pesca, se interna en el mar. De improviso, el cielo se oscurece, densos nubarrones se aproximan a la costa, el mar se agita y grandes olas mueven la embarcación. El  pescador decide no salir a pescar y regresa rápidamente a la playa.
¿Podemos decir que en esta situación hubo comunicación?... No. Los densos nubarrones, el mar agitado, el cielo oscuro son solamente indicios; indicios o señales que carecen de intención comunicativa.
Entonces, ¿qué es la comunicación?
Comunicación: Es la acción de transmitir un  mensaje, un pensamiento y/o una idea a alguien. También podríamos definirla como la transmisión de ideas para modificar la actitud de las personas a quienes dirigimos un mensaje.
Podemos decir que cuando damos una orden o cuando pedimos algo, cuando rogamos o aconsejamos a alguien, nuestro mensaje implica un cambio de actitud de parte de nuestro interlocutor.

Importancia de la comunicación para las relaciones humanas


Para que haya comunicación es necesario que exista el deseo de querer decir algo a alguien, es decir, debe haber intención comunicativa.  En el acto de la comunicación, llamado también circuito del habla, distinguiremos los siguientes factores.

  1. Emisor o transmisor: Es el que emite o transmite un mensaje. Inicio de la comunicación.
  2. Receptor: Es el que recibe el mensaje; la persona a quien va dirigido el mensaje.
  3. Mensaje: Es todo lo que se emite o transmite.
  4. Código: Conjunto de unidades o signos lingüísticos que usamos para traducir o transmitir el mensaje.
  5. Canal: Es el medio a través del cual llega el mensaje del emisor al receptor.
  6. Cuando nos comunicamos, empleamos la lengua oral o escrita, usamos un código.
La lengua es un sistema de signos lingüísticos  que se combinan conforme a ciertas características del receptor. Por ejemplo, la lengua española posee un código formado por las 28 letras del alfabeto.
No podemos usar este código si deseamos comunicarnos con un alemán o un inglés porque ellos dominan otro código lingüístico, a menos que la persona hable también el español. Así como las lenguas, hay también otros medios de comunicación que poseen código.
·         Ejemplo: Sistema Braile, Sistema Morse, Sistema de Semáforos; todos estos      medios comunicación poseen un código.

El castellano
El castellano es una lengua romance, románica o neolatina. Al mismo tiempo un conjunto de fortalezas defensivas de los reyes de Asturias y León irán adquiriendo autonomía política. Fernán González a mediados de X será el primer conde de toda Castilla y Fernando I, hijo del rey navarro Sancho el Mayor inaugurará la monarquía castellana.

Toda la zona castellana eran de pueblos muy distintos. Dicha zona, fue de difícil romanización. Sus habitantes, muy poco desarrollados, fueron integrados tarde y mal a la cultura latina ( un latín lleno de rasgos de sus primitivas lenguas). Hubo una situación de bilingüismo ( vascos) en un entorno belicoso y muy poco ilustrado.
La otra zona es la llamada indoeuropea, extendida por el Centro y Noroeste de la Península. Habría que diferenciar una capa no-céltica, arrinconada hacia el Norte y el Oeste y otra posterior céltica, que se desarrolló en la zona Central y occidental del Norte del Guadiana y sobre todo por el Tajo. Hay unos celtas especiales: desde el Valle del Ebro a Andalucía), relacionados con la cultura ibérica ( utilizaron el alfabeto silábico ibero para sus inscripciones, como después el latino) los llamados celtíberos.
Los no-célticos, entrados en el 1000 a.C podrían relacionarse con los cántabros. Son pueblos así los astures, callaecos, lusitanos, etc.
El vasco es una lengua no indoeuropea. No se admite que sea una lengua ibérica ni muchos menos la antigua lengua ibérica a pesar de existir muchos rasgos comunes debidos quizá a una base común primitiva. La presencia celta también fue importante ( en nombres de persona o lugar).
No hay que olvidar las colonias orientales establecidas en las costas del Sur y en el Levante: fenicios, cartagineses y griegos.

Herencia de las lenguas prerromanas


Son vistos como responsables de la ruptura del latín, de su evolución, y de la existencia de determinados procesos de cambio en el romance hispánico: es el sustrato.

El latín no se impuso a base de golpes o decretos sino a través de un largo proceso. El latín que se difunde, un habla más vulgarizante estará más abierta a influencias de las lenguas indígenas que otra de carácter más culto. Considerar también el nivel social y cultural de las poblaciones romanizadas: la latinización fue mucho más intensa en las provincias que tenían un alto grado o aceptable de cultura, mientras que sería más superficial en las más incultas.
Los romanos realizaron una división administrativa respetando las fronteras étnicas existentes, es posible que así transformaran las diferencias lingüísticas primitivas en diferencias dialectales dentro del latín adquirido.
El sustrato nos ha de interesar por su presencia en el romance. Son abundantes las reliquias conservadas en castellano. Generalmente en palabras sueltas o de algún sufijo, también en topónimos, denominaciones de elementos físico.

Los topónimos nos ayudan a delimitar las áreas étnico-lingüísticas.
Vocabulario indoeuropeo: accidentes geográficos, barranco, alud, barro, arroyo, de plantas, carrasca, mata, de animales, sapo, becerro y otras como legaña, sarna, objetos como cama.
No son muchos los que proceden del vasco: izquierdo, cencerro, pizarra. Sin embargo, en toponimia tenemos bastantes: de tipo vasco a lo largo de todo el Pirineo hasta el Mediterráneo y comarcas francesas vecinas. También por todo el Centro y Sur de la Península.
Las colonias fenicias, púnicas y griegas dejaron pocos topónimos. De origen fenicio parece el primer nombre de la Península. Hispania procede de * isephan-im (de conejos), Cádiz (Gadir), Málaga, Medina Sidonia. De origen cartaginés son Cartagena, Mahón o Ibiza. De origen griego son Ampurias y Rosas.
El sustrato a parte de su naturaleza léxica, es la puesta en marcha de determinados procesos de cambio en la lengua que sobrevive: la llamada reacción sustratítica.
La acción de los diferentes sustratos en su proceso de latinización ha sido una de las causas que con mayor insistencia se han aducido para la “fragmentación” del latín.

La romanización
A lo largo del siglo II a.C se produce la conquista de la zona indoeuropea, más pobre y belicosa ( guerra con los lusitanos 155-139 y guerras con los celtibéricos 153-151, 143-133). Entre el 29 y el 19 a.C. Se producen las guerras con contra los cántabros, satures y galaicos.
La característica principal es que se dejó libertad a los impulsos disgregadores de origen interno: una lengua simplificada, fuera de presiones normativas de raíz cultural. Tovar lo llama el latín “Pidgin”.
Existió la zona Bética, urbana y culta. Acogió a los romanos de un mayor nivel social y cultural, por lo tanto, fue un latín más conservador. Escuela e instrucción.
Por el contrario, la zona Tarraconense fue habitada por soldados y colonos del sur de Italia. Fue una zona más abierta a la comunicación con Galia e Italia. Su latín fue más “vulgar”. El latín de la Bética ascendería por el Oeste y llegaría hasta las zonas galaicas, satures, incluso cántabras. El latín popular de la Tarraconense se difundiría por el Centro, hasta chocar con la corriente anterior, curiosamente, la zona donde surgirá el castellano. La Península Ibérica fue la primera conquista romana en la Europa occidental a excepción de las islas de Sicilia, Cerdeña y Córcega. La presencia del latín en la Península es antigua: el llamado latín arcaico.
Así podemos afirmar que Hispania, era una zona lateral, incluso marginal dentro del imperio. Claro está que provincias como la Tarraconense tuvo un papel relevante durante el período romano.
A pesar de este arcaizante latín, no hay que rasgarse las vestiduras. Los estudios demuestran que los arcaísmos atañen casi sólo al léxico.

De la antigüedad latina al Medievo Románico



En la época imperial se nivelarían muchas de las diferencias apreciadas: la latinización fue completa. Para ello basta con ver los grandes autores hispanos, Séneca, Lucano, Marcial o los grandes focos de latinidad, Hispalis, Corduba, Tarraco.
El latín era la única lengua empeleada hasta en los escritos más humildes. Es de ese latín hablado por todos, “popular” o “vulgar” ( frente a la modalidad literaria más fijada) de donde surgieron las lenguas romances.

El latín vulgar
Llamado así a la forma lingüística no literaria. El tema del latín vulgar sigue causando mucha controversia. Los latinistas nunca han estado muy de acuerdo con él, ya que se acentúa demasiado el elemento no literario del latín y supone una separación excesiva de los distintos niveles lingüísticos. Otros lingüísticas consideran ya superada esta dicotomía y además, añaden que no se tiene en cuenta la heterogeneidad y variación existentes en toda comunidad lingüística.
En realidad, latín vulgar es un concepto negativo. Indica todo lo que no pertenece a la lengua codificada para uso de la escritura literaria.

Diferentes perspectivas:
Ø  El latín diferenciado socialmente, popular, vulgar. Los miembros de las distintas clases y estamentos no hablarían igual. Es el latín vulgar no literario.

Ø  Según variedad geográfica-dialectales. Los romanos diferenciaban entre sermo urbanus y sermo rusticus. Ensanchar la idea al latín de la Urbe y el latín de las provincias. Este último presentaría numerosas interferencias de las lenguas primitivas de cada zona ( sustratos)

Ø  Desde el punto de vista diacrónico. El latín vulgar se entiende una realidad coetánea al clásico; o bien latín tardío, propio del fin del Imperio. Unos afirman que a partir del III d.C. existimos a la decadencia del latín: acoge vulgarismos, extranjerismos, innovaciones disgregadoras, etc. En resumen, todo el latín ha sido una evolución: etapa arcaica, preclásica, del mismo latín, y el vulgar parece suponer una continuidad de desarrollo.

Ø  El latín vulgar puede ser obtenido por reconstrucción a partir de lo que nos ofrecen las lenguas románicas.
La necesidad de reconstrucción es clara cuando encontramos muchas formas romances que no pueden explicarse a partir de las formas documentadas en cualquiera de las variantes del latín.
Sin embargo, esa lengua reconstruida no tiene por qué coincidir con el supuesto latín vulgar, hablado por la población del Imperio. Muchos lingüistas llaman a ese sistema, construido a partir de elementos diversos en el tiempo y el espacio, románico común o protorrománico, punto de partida ideal sobre cuyo tipo de existencia real no lo sabemos.
Unidad o diversidad del latín vulgar:  La diferenciación interna del latín arranca de la misma época de su implantación en las distintas zonas ( relación con los sustratos y antigüedad de conquista). Consideran que el origen de las lenguas romances es por allá siglo I o II a.C. Otros piensan que la unidad lingüística latina llega hasta el siglo VIII.
  1. Datos:
  2. No tenemos textos escritos en lengua vulgar.
  3. La presión de los moldes clásicos no dejó nunca de actuar.
  4. La lengua literaria va siendo cada vez más diferente de la coloquial.
  5. Decisivo fue la ruptura de la unidad cultural romano, paralela a la ruptura de su unidad política.
Sabemos que el latín conocía variación dialectal, pero los centros locales de poder y cultura mantenían una notable unidad, sin embargo, empiezan a surgir otros centros ( París, León) menos apegadas a la tradición y por ello dejan campo libre a las formas vulgares.
En todo este período no hay más que una forma lingüística ( la propia de cada zona) y una única forma de reflejarla: el latín tardío. No sería más que la manera de escribir la lengua hablada.
Los romanistas sitúan este momento en el reinado de Carlomagno ( 768-814), época de revitalización cultural. Crearon un nuevo modo de leer, atendiendo a la literalidad de lo escrito y distinto ya al habla espontánea.
Desde este época el latín fue un superestrato lingüístico: es una lengua de cultura y lengua ritual, suministrará préstamos léxicos (cultismos) y lengua a imitar en aspectos gramaticales y estilísticos.
Las invasiones de los pueblos llamados bárbaros por los romanos tuvieron consecuencias decisivas para la historia política, cultural y lingüística de la Europa occidental. Con ellos terminó el Imperio Romano.
Se originaron nuevas situaciones de bilingüismo. Cortaron de raíz las comunicaciones entre las distintas partes del Imperio provocando miseria cultural y aislamiento mutuo. Pero se permitió el libre desarrollo de los cambios y las tendencias centrífugas en lo que antes había sido lengua latina. La Península quedó separada en el 409. Vinieron los suevos, alanos y vándalos. En el 411 llegan los visigodos, subordinados nominalmente al Imperio. Eliminan a los alanos y arrinconan en el Noroeste a los suevos y expulsan a África a los vándalos en el 429.
El reino visigodo nace a principios del s. VI. Llegaron muy impregnados de la cultura romana: su lengua desaparece a lo largo del s. VI y la población goda era escasa, no actuó como un verdadero superestrato del hispanorrománico ni condicionó su desarrollo. Los godos mantuvieron la misma estructura regional y los mismos centros de cultura de la época romana, salvo Toledo. Herencia goda: confusiones vocálicas, sonorización de las consonantes sordas, analogías verbales.
La invasión Árabe. Rompe radicalmente con todo el desarrollo histórico anterior. Los rasgos de latín hispano habrían tenido su herencia directa sin esta presencia árabe. Trajo una lengua de naturaleza muy distinta, el árabe, que se impuso como lengua oficial y de cultura. Los hablantes románicos se distribuyeron y evolucionaron en situaciones y lugares que apenas tenían que ver con los anteriores.
La lengua románica quedó aparcada como lengua de coloquio carente de normalización y fragmentada en formas diversas: en la mayor parte había desaparecido al empezar el siglo XII. Por el contrario, lo que se perpetuó fue el habla de los distintos enclaves de resistencia desde la cordillera astur hasta el Pirineo. Rechazaron integrarse al Al-Ándalus. Allí surgieron los nuevos centros, Oviedo, León, Burgos, Pamplona, Barcelona, etc. que se fraguaron los nuevos modos lingüísticos sobre un fondo del latín vulgar lleno de elementos de sustrato.
Características de las lenguas naturales
Varios autores han redactado listas de características definitorias de qué es una lengua natural, algunas de las cuales están presentes en la comunicación animal y los lenguajes formales. Sin embargo, sólo las lenguas naturales tienen estos quince rasgos de Hockett y, por tanto, esta lista caracteriza lo que es una lengua natural.
Entre los rasgos más definitorios están la arbitrariedad (de la relación entre el signo y el significado), la productividad (que permite producir nuevos mensajes nunca antes realizados) y la estructura jerárquica (según la cual, las lenguas humanas poseen reglas o principios sintácticos y gramaticales, por lo que las producciones no son aleatorias).

Diversas definiciones



Hay una inmensidad de definiciones sobre qué es el lenguaje humano, dependiendo de cada autor en cada época y en cada circunstancia. Una selección de varias de las definiciones que se le ha dado al lenguaje.
Por el lenguaje entendemos un sistema de códigos con cuya ayuda se designan los objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los mismos.
Por tipos de lenguaje:
  1. Lenguaje oral: Pronunciación de sonidos vocales articulados que forman palabras para expresar las propias ideas o pensamientos.
  2. Lenguaje corporal: Conjunto de señales no verbales, como movimientos corporales, posturas, gestos, posiciones espaciales que sirven para expresar distintos estados físicos, mentales y emocionales.
  3. Lenguaje desordenado: Defecto del habla caracterizado por un lenguaje rápido, desordenado, nervioso y arrítmico, con omisión o transposición de varias letras o sílabas.
  4. Lenguaje explosivo: Lenguaje anómalo que se caracteriza porque la persona hace pausas entre las palabras rompiendo el ritmo de la frase. Se observa a veces en la esclerosis en placas.
Lenguaje humano
El lenguaje humano se debe a adaptaciones evolutivas que se dan exclusivamente en seres humanos de la especie Homo sapiens. La conducta lingüística en los humanos no es de tipo instintivo, sino que debe ser adquirido por contacto con otros seres humanos. La estructura de las lenguas naturales, que son el resultado concreto de la capacidad humana de desarrollar lenguaje, permite comunicar ideas y emociones por medio de un sistema de sonidos articulados, de trazos escritos y/o de signos convencionales, mediante los cuales se hace posible la relación y el entendimiento entre individuos. El lenguaje humano posibilita la expresión del pensamiento y la exteriorización de los deseos y afectos.
La capacidad humana para el lenguaje, tal como se refleja en las lenguas naturales, es estudiada por la lingüística. Se considera que la progresión de las lenguas naturales va desde el habla, luego por la escritura y, finalmente, se instala una comprensión y explicación de la gramática. Desde el punto de vista social e histórico, el lenguaje humano ha dado lugar a idiomas que viven, mueren, se mudan de un lugar a otro, y cambian con el paso del tiempo. Cualquier idioma que deja de cambiar o de desarrollarse es categorizado como lengua muerta. Por el contrario, cualquier idioma por el hecho de no ser una lengua muerta, y formar parte de las lenguas vivas o modernas, está sufriendo continuamente reajustes que acumulativamente son los responsables del llamado cambio lingüístico.
Hacer una distinción en principio entre un idioma y otro es por lo general imposible.6 Por ejemplo, hay algunos dialectos del alemán que son similares a ciertos dialectos del holandés. La transición entre las lenguas dentro de la misma familia lingüística a veces es progresiva (ver dialecto continuo).
Hay quienes hacen un paralelismo con la biología, donde no es posible hacer una distinción bien definida entre una especie y la siguiente. En cualquier caso, el desafío real puede ser el resultado de la interacción entre las lenguas y las poblaciones. Los conceptos de Ausbausprache, Abstandsprache y Dachsprache se utilizan para hacer distinciones más refinadas sobre los grados de diferencia entre las lenguas o dialectos.

Neurolingüística
La neurolingüística es el área disciplinar dependiente de la neuroanatomía que se preocupa por la computación cerebral del lenguaje humano..

Patologías
  • Trastornos del lenguaje oral: por causas orgánicas o por causas psicológicas.
  • Disartria: Dificultad para articular sílabas. Se observa en la parálisis general progresiva, lesiones de algunos nervios craneales y en las intoxicaciones por alcohol y barbitúricos.
  • Dislalia: Sustitución, alteración u omisión de los fonemas sin que haya trastornos de los órganos del habla. Ejemplo: Rotacismo (R), Labdacismo (L), Sigmacismo (S), Deltacismo (D), Gammacismo (G), Lalación (reemplazo de la R por la L).
  • Afasia: Imposibilidad para comunicarse por lenguaje hablado, leído o escrito como consecuencia de una lesión cerebral, una vez que el sujeto ha adquirido un lenguaje siquiera elemental. Hay tres tipos:
v  Afasia motriz o de Broca (afasia de expresión): Lesión del área 44 de Broadman del hemisferio izquierdo. El paciente comprende lo que se le dice y sabe lo que quiere decir, pero no lo puede expresar, ni verbalmente ni por escrito.
v  Afasia sensorial o de Wernicke (afasia de comprensión): El paciente habla pero no coordina las palabras o los sonidos, oye pero no comprende las palabras que se le dirigen, ve las letras y signos escritos pero es incapaz de leerlao (Alexia) y de escribir (Agrafia).
v  Afasia sensorial o global (Expresión - comprensión): Lesiones de los lóbulos frontal y temporal del hemisferio izquierdo. Imposibilidad de hablar y alteraciones de la compresión verbal, de la lectura y escritura.
  • Disfemias: Alteración en la emisión de las palabras. Las más frecuentes son el tartamudeo y el balbuceo. Característico en neuróticos y psicópatas.
  • Disfonías: Alteraciones del tono y timbre de voz cuya causa reside en el aparato fonador. Ejemplo: Afonía en los alcohólicos, voz apagada en deprimidos.
  • Afonía: Caracterizada por la pérdida de la voz, ya sea completa o parcialmente. Se produce por una lesión o una parálisis del órgano de la fonación.
Trastornos psicológicos
Ø  Bradilalia: Se produce cuando se emiten mensajes demasiado despacio. Sucede en personas que sufren depresión o confusiones mentales.
Ø  Estereotipia verbal: Se trata de la repetición frecuente de una palabra o frase que poco tiene que ver con las circunstancias. Suele darse en pacientes con esquizofrenia o depresión.
Ø  Jergafasia: Es una forma de afasia, derivada por una lesión en las áreas sensitivas del lenguaje. Esta patología se caracteriza por una fluidez verbal con parafasias, perífrasis y abundante logorrea.
Ø  Musitación: Forma de hablar que se caracteriza por el movimiento de los labios que simula decir palabras murmurando, en voz baja. Se observa en ciertas enfermedades graves con fenómenos graves.
Ø  Mutismo: Estado en el cual un individuo se niega a articular palabra alguna, pero tiene intactos sus centros de lenguaje y medios de expresión.
Ø  Palilalia: Consiste en la repetición espontánea e involuntaria, dos o tres veces, de una misma frase o palabra. Está relacionada con el debilitamiento de la inteligencia.
Ø  Taquilalia: Surge cuando hay un desequilibrio entre el influjo nervioso y la capacidad del movimiento de la boca. El mensaje se transmite tan rápido, que se hace incomprensible. Ocurre en manías o debido al alcoholismo.
Ø  Verbigeración: Repetición frecuente y anormal, fuera de toda lógica, de un vocablo o frases cortas, sin sentido que se intercalan en el discurso. Es habitual en esquizofrénicos y deficientes mentales.

Trastornos del lenguaje escrito
Ø  Disgrafía: Irregularidades graves en los trazos de la escritura. Ejemplo: Alcoholismo, edad, senil, parálisis general progresiva.
Ø  Agrafia y alexia: La agrafia es la imposibilidad de expresar los pensamientos por medio de la escritura.

El lenguaje en la naturaleza



Depende del sentido del olfato y en algunas ocasiones del gusto. Estas señales pueden recorrer grandes distancias cuando son transportadas por las corrientes del aire, aunque sólo son percibidas a favor del viento. Las sustancias químicas específicas producen efectos concretos que se llaman feromonas. En las colonias de abejas, por ejemplo, la reina produce una feromona "real" que impide el desarrollo de los ovarios de las obreras. Las feromonas tienen una gran importancia en lo relativo a la atracción sexual.

  1. Comunicación acústica
Las ondas sonoras pueden variar de altura e intensidad con rapidez. Sirven para transmitir mucha información. Estas señales viajan en todas direcciones y el receptor las localiza con facilidad.
Por ejemplo, los monos aulladores y algunas aves, ranas y sapos poseen grandes sacos vocales que aumentan considerablemente los sonidos que emiten. En el caso de los sapos, emiten un sonido para atraer a la hembra y otro para "avisar" a otros que él también es macho. Las cigarras que cantan son machos, y lo hacen para atraer a las hembras. Los pollitos emiten sonidos de distinta intensidad en donde avisan a la gallina en distintas situaciones (si están asustados o si tienen hambre o frío). Los cocodrilos, cuando están por nacer, emiten sonidos con lo que avisan a su madre y ella destapa el nido subterráneo para que los pequeños puedan subir a la superficie.

  1. Comunicación visual
Muchos animales diferentes usan estas señales, que se pueden encender y apagar en un instante, aunque por lo general son útiles en determinadas horas del día. Suelen ser llamativas o consistir en movimientos bruscos. Por ejemplo, una de las garras del cangrejo violinista macho es mayor que la otra, tiene colores fuertes y la sacude para atraer a las hembras. Los colores y diseños de las alas de las mariposas y de los machos de muchas aves atraen a sus compañeras en distancias cortas. Cuando vuelan por la noche, los lampíridos machos producen destellos luminosos con señales características, mientras que las hembras responden con sus destellos desde el suelo.

  1. Comunicación táctil
La comunicación táctil se refiere a las señales transmitidas a través del contacto de la piel o partes exteriores de los seres vivos. Estas señales sirven al alcance de la mano y tienen una gran importancia entre los primates, como una forma de indicación de amistad y para tranquilizar. El hecho de que un individuo cuide al otro, por ejemplo eliminándole los parásitos indeseables, es su manera de reforzar los lazos familiares y de amistad. Los mecanismos principales son:
Transmisión por vibraciones. Actúan sólo en distancias muy cortas. Para indicar su presencia a las hembras, los machos de las arañas de estuche hacen vibrar sus membranas de un modo característico. Los cocodrilos producen vibraciones desde el interior de sus cuerpos para producir vibraciones que la hembra pueda percibir.
Transmisión eléctrica. Algunos peces que viven en los ríos lodosos de América del Sur y África usan estas señales capaces de atravesar cuerpos sólidos. Son utilizadas para la agresión, para el cortejo y para orientarse.

Dimensiones del lenguaje
El lenguaje entre especies biológicas puede ser estudiado según cuatro dimensiones o aspectos diferentes que definen características propias de su naturaleza:
Formal o estructural, que se refiere a la complejidad combinatoria de los códigos usados, el medio empleado para el mismo y los patrones en los que se basa la comunicación mediante dicho lenguaje. La dimensión estructural a su vez puede ser dividida en forma, contenido y uso:
a)    Forma: estudiada en sus diferentes aspectos por la fonología, morfología y sintaxis. La primera comprende la forma material de las señales, la segunda las propiedades de formación de señales complejas y la tercera las propiedades combinatorias.
b)    Contenido: estudiado por la semántica, que consiste en la codificación y decodificación de los contenidos semánticos en las estructuras lingüísticas.
c)    Uso: estudiado en la pragmática, que define cómo la situación de uso tiene importancia tanto para las formas usadas como para la interpretación del contenido.
Funcional, se refiere a la intencionalidad con la que se usa, qué ventajas aporta y para qué casos se usa, con qué funciones y en qué contextos.
Comportamental, se refiere a todo el comportamiento exhibido por el emisor y los receptores del código, y a las conductas desencadentes del uso y desencadenadas por el uso del lenguaje.
Representativa, se refiere a la intencionalidad del emisor de exponer una información sin intención de dar una valoración o provocar una reacción en el receptor. (ROLATER)
Funciones del lenguaje
El lenguaje se usa para trasmitir una realidad, ya sea afirmativa, negativa o de posibilidad, un deseo, una pregunta, una orden y más. Dependiendo de cómo utilicemos las oraciones, podemos distinguir diferentes funciones en el lenguaje:

  1. Funciones básicas
v  Función referencial: El lenguaje pretende ser capaz de transmitir objetivamente la información, es decir, que el emisor transmita el mensaje sin que en él aparezca su opinión personal. La comunicación está centrada en el tema o asunto sobre cual se hace referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas. Esta función la podemos encontrar en los periódicos.
v  Función emotiva o expresiva: El mensaje que transmite el emisor hace referencia a sus propios sentimientos. Los expresa de manera subjetiva, mostrando su opinión y sus estados de ánimo. Las formas lingüísticas de esta función corresponden al uso de oraciones exclamativas e interjecciones. También se emplean aumentativos y diminutivos, así como pronombres en primera persona.
v  Función conativa o apelativa: Predomina el oyente sobre los otros factores de comunicación. Pretende captar la atención del receptor y recibir una respuesta o reacción. Aquí la comunicación está centrada en la persona del tú. Los rasgos lingüísticos que la caracterizan son el uso del vocativo, el modo imperativo y el uso de interrogativos.

  1. Funciones complementarias
v  Función fática o de contacto: El mensaje se relaciona con el contacto entre el emisor y el receptor, a través del canal. La misión del emisor es comprobar que el mensaje se transmite correctamente y le llega a su receptor. Consiste en iniciar, continuar, interrumpir o finalizar una conversación. Es característico de esta función utilizar muletillas como “¿Sabes?, ¿Entiendes? ¿No?...”
v  Función metalingüística: Esta función se puede apreciar cuando se informa sobre la lengua o sistema lingüístico. En esta función es característico el uso de comillas.
v  Función poética o estética: Suele emplearse en el lenguaje poético y en la publicidad. Destaca la forma del mensaje. El acto de comunicación está centrado en el mensaje y en la forma de transmitirlo. Suelen utilizarse rimas y figuras literarias.



Lengua natural
El término lengua natural designa una variedad lingüística o forma de lenguaje humano con fines comunicativos que está dotado de una sintaxis y que obedece supuestamente a los principios de economía y optimidad. Las lenguas naturales usualmente están basadas en símbolos sonoros pero también pueden existir lenguas basadas en signos.
En la sociolingüística, el término lengua natural también se utiliza a veces como lengua étnica en contraposición a las lenguas planificadas (como el esperanto). La lengua étnica evoluciona enmarcada por una cultura de hablantes nativos que utilizan dicha lengua con una finalidad comunicativa. De esta forma, se distingue entre idiomas tales como el chino mandarín, el español y el inglés, las cuales son lenguas étnicas; y el esperanto, ido, interlingua, a las cuales se les denomina lenguas planificadas. Sin embargo, una lengua planificada también puede adquirir una cultura y hablantes nativos, como es el caso del esperanto. Además, formalmente las lenguas planificadas y las lenguas étnicas pueden cumplir igualmente con los requisitos de poseer sintaxis y principios de economía que las hagan aptas para la comunicación humana general.

Características de las lenguas naturales
El lingüista Charles F. Hockett habla de quince rasgos definitorios de la lengua:
a)    Modo de comunicación: es el canal vocal-auditorio el principal en el lenguaje humano (se produce el mensaje con la boca y se recibe con el oído). También puede darse el canal manual-visual.
b)    Transmisión difundida y recepción dirigida: en el habla se emite un mensaje que se expande en todas direcciones y que puede ser escuchado por cualquiera; sin embargo, el sistema auditivo humano permite la identificación del lugar de donde proviene.
c)    Transitoriedad: el mensaje humano es temporal; las ondas se devanecen y el mensaje no persiste ni en el tiempo ni en el espacio.
d)    Desarrollo interlocutivo o intercambiabilidad: un hablante, en condiciones normales, puede tanto emitir como recibir mensajes.
e)    Retroalimentación total: el hablante puede escucharse a sí mismo en el preciso instante que emite un mensaje. Esto es importante para la realización correcta del habla.
f)     Especialización: los órganos que intervienen en el habla, aparte de servir para sus funciones fisiológicas correspondientes, están especializados para el habla.
g)    Semanticidad: la señal se corresponde con un significado en particular. Es un elemento fundamental de cualquier método de comunicación.
h)   Arbitrariedad: no existe correlación entre la señal y el signo. Por ejemplo, los fonemas que crean la palabra nada en sí mismos no tienen relación alguna con ese concepto; en croata, por ejemplo, nada significa esperanza. No hay razón alguna para que el concepto carencia de algo debiera ser «nada» y no cualquier otra combinación de fonemas.
i)     Discreticidad: las unidades básicas son separables, sin haber una transición gradual. Un oyente puede oír o «t» o «d», e independientemente de que lo escuche bien distinguirá o una u otra, sin escuchar una mezcla de ambas.
j)      Desplazamiento: puede hacerse referencia a situaciones u objetos que no se sitúan por deíxis, en el «aquí y ahora», es decir, separados por el tiempo o distancia, o incluso sobre cosas que no existen ni han existido.
k)    Doble articulación o dualidad: existe un nivel o segunda articulación en el que los elementos no poseen significado pero sí distinguen significado (fonema), y otro nivel o primera articulación en el que estos elementos se agrupan para tener significado (morfema). Los elementos de la segunda articulación son finitos, pero pueden agruparse de infinitas maneras.(Cf. Hjelmslev).
l)     Productividad: las reglas de la gramática permiten la creación de oraciones nuevas que jamás han sido creadas, pero que pueden ser entendidas. (Cf. competencia lingüística, gramática generativa, Chomsky).
m)  Transmisión cultural: el lenguaje humano es un producto de una evolución histórica y se transmite entre generaciones. Cf. cambio lingüístico, gramática histórica). Es posible que no se dé en el resto de formas de comunicación no humanas.
n)   Prevaricación: el mensaje puede ser intencionadamente falso.(Cf. máximas conversacionales, Grice).
o)    Función metalingüística: el lenguaje humano permite referirse a sí mismo; se puede decir que «altar» es una palabra masculina, y no se está haciendo referencia alguna al objeto, sino a la palabra en sí.

Lenguas naturales y lenguaje
Las lenguas naturales se contraponen a otras formas de lenguaje tanto humanas como no humanas. Así junto con las lenguas naturales humanas tenemos:
El lenguaje animal que tiene intencionalidad, expresividad, representatividad e incluso puede llegar a la simulación y el fingimiento; pero en el que no se han encontrado presencia de algo que podamos llamar estructuras sintácticas.
Los lenguajes formales usadas por el hombre, entre los cuales están la lógica matemática o los lenguajes de programación. Que son estructuras dotadas de algo similar a la sintaxis de las lenguas humanas, pero tienen un alcance más reducido que las lenguas naturales humanas.

Diferencias con el lenguaje formal
Al contrario que en el lenguaje formal, donde el significado de una cadena o frase sólo está influido por su aspecto o «forma», en los lenguajes naturales la semántica o significado específico y contextual de sus componentes intervienen en la validez o no de la frase, añadiendo complejidad a su estudio.
La lingüística es la rama del saber que se encarga del estudio del lenguaje, entendido como el conjunto de reglas que gobierna cualquier proceso de comunicación.
Admitiendo la existencia de reglas de comunicación, la lingüística estructural llegó a definir extensivamente un determinada lengua natural como el conjunto de frases que se pueden emitir y utilizar en esa lengua.
A finales de la década de los años 1950 Noam Chomsky propuso incorporar los lenguajes naturales al tipo de lenguajes susceptibles de ser estudiados por los sistemas formales por medio de gramáticas generativas, que darán lugar a las cadenas o frases válidas en un lenguaje dado.

Diferencias con el lenguaje animal
En el siglo XX se estudiaron con detalle los sistemas de comunicación e interacción social de numerosos animales. Eso llevó a descubrir que muchas de las características presentes en las lenguas naturales humanas también estaban presentes en el lenguaje animal. Sin embargo un pequeño número de características parecen exclusivas de las lenguas humanas entre ellas:
-       La estructura sintáctica, por la cual los sonidos o partes significativas de la comunicación tienen una ordenación jerárquica, en la que el cambio de orden de los elementos puede conducir a mensajes diferentes (e.g. (el) muro de piedra - (la) piedra del muro).
-       La productividad, por la cual un conjunto finito de elementos permiten la generación de un número potencialmente infinito de mensajes semánticamente diferentes.
-       Existencia de función metalingüística, por la cual el propio lenguaje puede referirse a la forma de lo que se ha dicho, o hablar del propio lenguaje.
Sorprendentemente el lenguaje animal permite la prevaricación o la «mentira» en el sentido de que algunos animales pueden llegar a simular gritos de alarma falsos para confundir a otros individuos.

Orígenes de las lenguas en los seres humanos
Con respecto al origen de las lenguas, existen dos posturas básicas:
ü  La monogénesis o hipótesis de que en última instancia todas las lenguas del mundo derivan de una única lengua ancestral, es decir, la hipótesis de que las lenguas humanas surgieron por diversificación de una protolengua que surgió en un determinado momento evolutivo de la especie, a partir del cual continuaron existiendo las lenguas humanas. En la antigüedad, esta teoría encuentra paralelismo con la fábula de Babel, contenida en la Biblia.
ü  La poligénesis, sostiene que el proceso que dio lugar a las lenguas humanas pudo suceder en diversos lugares y momentos.
En ambos casos, después de la aparición de una o más lenguas actuaron procesos de diversificación o cambio lingüístico que aumentaron el número de lenguas, hasta llegar a los varios miles de lenguas existentes en la actualidad.
La teoría de lingüística de las lenguas criollas y los pidgins sugiere que el proceso de formación de una lengua natural genuina a partir de un input lingüístico adecuado puede llevar tan poco tiempo como una generación. El caso del idioma de señas de Nicaragua creada a partir de un sistema semiótico inconsistente es un ejemplo paradigmático de como puede formarse una lengua consistente con una gramática bien fijada, a partir de elementos inconsistentes.

Procesamiento del lenguaje
El procesamiento de lenguajes naturales —abreviado PLN, o NLP del idioma inglés Natural Language Processing— es una subdisciplina de la inteligencia artificial y la rama ingenieria de la lingüística computacional. El PLN se ocupa de la formulación e investigación de mecanismos eficaces computacionalmente para la comunicación entre personas o entre personas y máquinas por medio de lenguajes naturales. El PLN no trata de la comunicación por medio de lenguajes naturales de una forma abstracta, sino de diseñar mecanismos para comunicarse que sean eficaces computacionalmente —que se puedan realizar por medio de programas que ejecuten o simulen la comunicación—. Los modelos aplicados se enfocan no sólo a la comprensión del lenguaje de por sí, sino a aspectos generales cognitivos humanos y a la organización de la memoria. El lenguaje natural sirve sólo de medio para estudiar estos fenómenos.
El lenguaje lo podemos clasificar de la siguiente manera:
  1. Lenguaje Egocéntrico: Es el que utiliza el niño para hablar de si mismo, sin preocuparse por saber a quién le está hablando no si es escuchado, ya que al interlocutor no le pide si no un interés aparente aunque se haga evidente la ilusión de que es oído y comprendido. Aquí el niño no experimenta la necesidad de actuar sobre el interlocutor o de informarle verdaderamente algo, pero sobre todo porque no trata de ponerse en el punto de vista de los demás.
El lenguaje egocéntrico puede ser dividido en tres categorías:
  • Repetición: es uno de los restos del balbuceo de los bebes, aquí el niño repite silabas ó palabras sólo por el placer de hablar así como le gusta repetir las palabras por diversión; simplemente aquí el niño repite silabas ó palabras.
  • El Monologo: aquí el niño habla para si mismo, como si pensara en voz alta (fuerte) sin dirigirse a nadie.
  • El Monologo en Pareja o Colectivo: es el más social de las variedades del lenguaje infantil, ya que aquí el niño siente placer al hablar y disfrutar el momento al intercambiar con otros lo que él quiere o lo que en ese momento esta pensando, pero sin preocuparse por ser oído o comprendido realmente.
A medida que el niño crece y se va acercando a la edad adulta, el monologo como función primitiva del lenguaje debe ir desapareciendo progresivamente. 

  1. Lenguaje Socializado: Es ya un lenguaje compartido con sentido de informar verdaderamente algo e intervenir con interés.
El lenguaje socializado puede dividirse de la siguiente manera:
-       La Información Adaptada: aquí el niño intercambia realmente su pensamiento con el de los demás, ya que la información adaptada da origen a los diálogos, discusiones e incluso colaborar, para perseguir un bien común; aquí el niño busca la manera de ser escuchado.
-       La Crítica: aquí el niño más que comunicar el pensamiento pretende más bien satisfacer instintos no agradables para las demás personas. La critica trata es de la acción de un niño sobre otro, acción que puede resultar fuente de discusiones, peleas o de rivalidades.
-       Órdenes, Ruegos y Amenazas: aquí el niño utiliza el lenguaje más para jugar que para intercambiar reflexiones o para pensar en común y se sigue utilizando la acción de un niño sobre todo.
-       Las Preguntas: las preguntas del niño es una búsqueda espontánea de información sobre algo que el desea conocer. Aquí realmente se puede clasificar al niño dentro del lenguaje socializado ya que el busca la ayuda y respuesta de otras personas.
-       Las Respuestas: son las respuestas dadas a las preguntas propiamente dichas del niño.

El Lenguaje como Instrumento de Pensamiento: Se considera que el lenguaje es un instrumento de pensamiento porque sirve para comprobar hechos a través de experiencias o de reflexiones objetivas que informan y permanecen ligadas al conocimiento, sirve así mismo para comunicar ordenes, deseos, critica, amenazas, para despertar sentimientos y para provocar actos.

El Lenguaje como Medio para Adquirir Aprendizaje: La base del lenguaje interno es la relación entre la experiencia y la simbolización, cuando el lenguaje interno se ha iniciado en el niño empieza a comprender el lenguaje y va internalizando palabras que experiencias básicas (simbolizan).
Las primeras experiencias significativas que adquiere el niño es entre el nacimiento y los 9 meses. Entre los 9 meses y los 12 meses aparece el lenguaje receptivo.
Después de establecer ambos lenguajes, el niño comienza a utilizar el lenguaje expresivo, proceso que continuara hasta los 6 años aproximadamente.
Condiciones que permiten expresar Emociones a través del Lenguaje:
Existen condiciones que le permiten al niño expresar emociones y utilizar el canal inmediato para ejecutarla:
  • Cuando el niño busca conocer o buscar respuesta sobre algo, se puede decir que el lenguaje sirve para adquirir aprendizaje. Ejemplo: ¿Por qué crecen los árboles?
  • Cuando un adulto significativo o persona cercana se comunica con el niño para informarle sobre algo que es de su atención, el niño esta comunicando una orden y posteriormente manifestando su emoción.
El Lenguaje como Medio de Socialización: Se considera que el lenguaje es un medio de socialización cuando es entre dos o más personas que cruzan palabras de mutuo interés. El ser humano como ente social siente la necesidad de comunicarnos continuamente con los demás, ya que nuestra sociedad da gran importancia a la comunicación como el medio más adecuado de relacionarnos, si se acepta este concepto de comunicación, se comprenderá que el hombre utiliza varios sistemas para establecer esta relación comunicacional: el lenguaje oral y el escrito, la comunicación a través de señales como lo son las comunicaciones gestuales, los códigos con banderas y luces, las señales de humo, los nudos, etc.
El lenguaje oral y escrito es entonces uno de los más importantes utilizados por el hombre para intercambiar información.
Características del lenguaje académico
Continuo del lenguaje
Baja densidad léxica
Alta densidad léxica (nominalizaciones y metáforas gramaticales)
Lenguaje subjetivo
Lenguaje impersonal (postura objetiva)
Vocabulario coloquial
Vocabulario especializado
Alta complejidad gramatical
Baja complejidad gramatical


CONCLUSIÓN


Después de haber leído este ensayo llego a la conclusión que sería imposible aprender un lenguaje sin conocer de antemano o aprender a la vez las complicaciones diferentes que supone el uso de un mismo conjunto de símbolos para la representación y la comunicación.
La adquisición del lenguaje podemos decir que un sub-producto del desarrollo cognitivo normal que  nos ha permitido alcanzar gradualmente el habla adulta, es decir que es un delicado proceso en el que los adultos organizan de modo artificial el mundo para que uno desde niño pueda desenvolverse bien culturalmente, participando en cuanto sucede de modo natural y con la cooperación de los demás.
El lenguaje es tan importante para las personas que nos sirve para relacionarnos y comunicarnos entre nosotros con signos palabras o hasta gestos o señas. Este recurso es muy valioso porque cada ser va aprendiendo cada día más de como él puede ir enriqueciendo su habla y como puede hablar mejor sin errores y sin malas pronunciaciones. Este es la pieza clave dela vida de cada ser para crecer y ser exitoso en la vida que se nos enfrenta cada día más.   
Finalmente,  puedo afirmar que históricamente el lenguaje ha sido protagonista principal en el proceso de evolución del hombre, gracias al lenguaje el hombre se ha podido organizar en grupo o comunidades desarrollando un lenguaje propio para cada región o grupo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario