miércoles, 15 de enero de 2014

EL RAZONAMIENTO

INTRODUCCIÓN



Hablando de razonamiento podría definirse como un conjunto de operaciones cognoscitivas que nos permiten como personas expresar alguna opinión, algún juicio, alguna conclusión. Trataremos de comprender el término razonamiento, ya que se entiende como la ocasión en que el alumno o el sujeto llega a conclusiones "lógicas" a partir de datos que dispone sobre una situación determinada. Esto es, la persona hace acopio de información, teniéndola a su disposición o "aprendiéndola", a través de operaciones cognitivas la organiza, reelabora, establece relaciones entre los datos que posee, y así llega a conclusiones.
Abriremos en esta ocasión una invitación a considerar el razonamiento dentro de los límites de la lógica y sus silogismos. ¿Qué es lo atractivo de este umbral para el conocimiento? La certidumbre de la comprobación de la conclusión o juicio al que se llegue. ¿Cómo es eso? Se espera que se observen determinadas reglas de relación entre las proposiciones conceptuales o factuales que asegure la posibilidad de obtener una conclusión igual al establecer nuevamente dichas relaciones entre los elementos implicados. Es incursionar a un mundo de premisas, formulas, categorías de las operaciones empleadas. Todo esto que es tan distante de nuestras expresiones verbales cotidianas de los datos y del conocimiento que de ellos se obtiene pueden seguir el camino llano y franco de poner en práctica una operación cognitiva como puede ser clasificar, o puede ser entendido como la necesidad de aplicar una estrategia cognitiva, una secuencia de pasos para llegar a un fin determinado. El ejemplo claro que encontramos es cuando operamos a través de la deducción, con completa ignorancia de las reglas lógicas a las cuales se hizo alusión anteriormente. Partimos de un conocimiento inicial, al cual intentaremos justificar dentro de nuestro campo de conocimiento. Continuamos con el conocimiento sustentado en aquello que consideramos principios o normas.

Las ideas son objetos mentales que nacen de la dinámica entre el medio exterior y el sistema cerebral interno. Gracias a estos estímulos externos percibidos por cualquiera de las vías inteligentes, se activa la razón. Esta trata de discernir las propiedades de cada objeto ideal y de discernir las relaciones entre las distintas ideas en base a la necesidad del propio individuo, los datos externos memorizados  los recuerdos naturales. Todo ello da forma al razonamiento. La coherencia normalmente se refiere a un conjunto de actividades mentales consistentes en conectar unas ideas con otras de acuerdo a ciertas reglas o también puede referirse al estudio de ese proceso. En este sentido amplio, se observa la dinámica del razonamiento y como faculta a la especie humana permitiéndola entender el medio, usando esa facultad de forma consciente y volutiva. El razonamiento se define de diferente manera según el contexto, normalmente se refiere a un conjunto de actividades mentales consistentes en conectar unas ideas con otras de acuerdo a ciertas reglas o también puede referirse al estudio de ese proceso. En sentido amplio, se entiende por razonamiento la facultad humana que permite resolver problemas, un conjunto de proposiciones enlazadas entre sí que dan apoyo o justifican una idea. El razonamiento se corresponde con la actividad verbal de argumentar. En otras palabras, un argumento es la expresión verbal de un razonamiento. El presente trabajo se va a realizar con la finalidad de obtener más conocimiento sobre el razonamiento y sus tipos, las inferencias y sus tipos, las ideas, premisas.

                                                                DESARROLLO

EL RAZONAMIENTO


En sentido amplio, se entiende por razonamiento a la facultad que permite resolver problemas, extraer conclusiones y aprender de manera consciente de los hechos, estableciendo conexiones causales y lógicas necesarias entre ellos. En sentido más restringido se puede hablar de diferentes tipos de razonamiento:
El razonamiento argumentativo en tanto actividad mental se corresponde con la actividad lingüística de argumentar. En otras palabras, un argumento es la expresión lingüística de un razonamiento.
El razonamiento lógico o causal es un proceso de lógica mediante la cual, partiendo de uno o más juicios, se deriva la validez, la posibilidad o la falsedad de otro juicio distinto. En un sentido restringido, se llama razonamiento lógico al proceso mental de realizar una inferencia de una conclusión a partir de un conjunto de premisas. La conclusión puede no ser una consecuencia lógica de las premisas y aun así dar lugar a un razonamiento, ya que un mal razonamiento aún es un razonamiento en sentido amplio, no en el sentido de la lógica. Los razonamientos pueden ser válidos correctos o no válidos incorrectos dando por todo.
El estudio de los argumentos corresponde a la lógica, de modo que a ella también le corresponde indirectamente el estudio del razonamiento. Por lo general, los juicios en que se basa un razonamiento expresan conocimientos ya adquiridos o, por lo menos, postulados como hipótesis. Es posible distinguir entre varios tipos de razonamiento lógico. Por ejemplo:
Ø  El razonamiento deductivo(estrictamente lógico).
Ø  El razonamiento inductivo (donde interviene la probabilidad y la formulación de conjeturas).
Los razonamientos no válidos que, sin embargo, parecen serlo, se denominan falacias.
El razonamiento nos permite ampliar nuestros conocimientos sin tener que apelar a la experiencia. También sirve para justificar o aportar razones en favor de lo que conocemos o creemos conocer. En algunos casos, como en las matemáticas, el razonamiento nos permite demostrar lo que sabemos.
El término "razonamiento" es el punto de separación entre el instinto y el pensamiento, el instinto es la reacción de cualquier ser vivo. Por otro lado el razonar nos hace analizar, y desarrollar un criterio propio, el razonar es a su vez la separación entre un ser vivo y el hombre.
Razonamiento no-lógico o informal.- el cual no sólo se basa en premisas con una única alternativa correcta, sino que es más amplio en cuanto a soluciones, basándose en la experiencia y en el contexto. Los niveles educativos más altos suelen usar el razonamiento lógico, aunque no es excluyente. Algunos autores llaman a este tipo de razonamiento argumentación. Como ejemplo para ilustrar estos dos tipos de razonamiento, podemos situarnos en el caso de una clasificación de alimentos, el de tipo lógico-formal los ordenará por verduras, carnes, pescados, fruta, etc. En cambio el tipo informal lo hará según lo ordene en el frigorífico, según lo vaya cogiendo de la tienda, etc.
En este razonamiento se generaliza para todos los elementos de un conjunto la propiedad observada en un número finito de casos. Ahora bien, la verdad de las premisas (10.000 observaciones favorables) no convierte en verdadera la conclusión, ya que en cualquier momento podría aparecer una excepción.

 

Razonamiento clínico.- es el término usado para describir a el proceso de inferencia de los clínicos expertos llevan a cabo para resolver un problema médico. En la medicina actual se acepta que es un componente central de las competencia del médico y algunos lo definen como “el proceso por el cual los médicos encausan su pensamiento hacia un diagnóstico probable”. Se le considera una mezcla entre el razonamiento hipotético-deductivo y el reconocimiento de “patrones” clínicos.

 

Razonamiento farmacológico.- Se acepta que el razonamiento farmacológico constituye el fundamento del uso racional de los fármacos en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades.

 

Razonamiento en psicología.- Existen las ideas las cuales son objetos mentales que nacen de la dinámica entre el medio exterior y el sistema cerebral interno. Gracias a estos estímulos externos, percibidos por cualquiera de las vías inteligentes, se activa la razón. Ésta trata de discernir las propiedades de cada objeto ideal y de discernir las relaciones entre las distintas ideas en base a la necesidad del propio individuo, los datos externos memorizados y los recuerdos naturales. Gracias a estos estímulos externos percibidos por cualquiera de las vías inteligentes, se activa la razón.

 

Naturaleza coherente: La coherencia normalmente se refiere a un conjunto de actividades mentales consistentes en conectar unas ideas con otras de acuerdo a Así pues, la coherencia es un conjunto de proposiciones enlazadas entre sí que definen la situación de las diferentes ideas, y como cada una de ellas demuestran sostener la razón, evidenciando así el ejercicio dinámico de dicha facultad denominada razonamiento; dando apoyo o justificando una idea general. El razonamiento se corresponde con la actividad verbal de argumentar. En otras palabras, un argumento es la expresión verbal de un razonamiento. Existen ciertas reglas o también puede referirse al estudio de ese proceso. En este sentido amplio, se observa la dinámica del razonamiento y como faculta a la especie humana permitiéndola entender el medio, usando esa facultad de forma consciente y evolutiva.

DEFINICIÓN




El razonamiento.- es el acto mental por el cual, a partir de lo que ya se conoce, se adquiere un nuevo conocimiento. Implica un "antes" y "después", ya que va de lo conocido a lo desconocido.


Todo razonamiento se forma en dos partes, un antecedente que se integra por proposiciones dadas (premisas); y un consecuente que es la proposición nueva que se obtiene (conclusión). El nexo que liga el antecedente con el consecuente, se le llama raciocinio y el proceso mediante el cual se obtiene la conclusión, se llama inferencia. Así tenemos también que la materia de un razonamiento, son los juicios, que a su vez, estos se integra de conceptos.

En ese mismo orden de ideas, una serie de palabras forman una proposición, mientras que una serie de proposiciones concatenadas, forman un argumento.

Inferencia: Una inferencia es una evaluación que realiza la mente entre conceptos que, al interactuar, muestran sus propiedades de forma discreta, necesitando utilizar la abstracción para lograr entender las unidades que componen el problema, creando un punto axiomático o circunstancial, que nos permitirá trazar una línea lógica de causa-efecto, entre los diferentes puntos inferidos en la resolución del problema.

Las inferencias pueden ser a su vez mediatas o inmediatas, las primeras son aquellas que se obtienen a partir de dos o más proposiciones, mientras que las segundas, se obtienen a partir de una sola proposición.

 

Razonamiento Matemático

Se suele incluir de ordinario entre los razonamientos deductivos. El empirismo matemático pretende que todo saber matemático viene de la experiencia (sensible); que en su origen todos los conocimientos de la matemática resultan de inducciones. La opinión más admitida reconoce, en las verdades matemáticas, primitivas intuiciones ideales inmediatas, de las tales el razonamiento desprende otras cada vez más complicadas, y se emplea con frecuencia la sustitución por igualdad. Ya hemos visto que la igualación desempeña un papel interesante en las primeras tentativas para matematizar la lógica (Cuantificación del predicado). Pero hay además una operación lógica que se reduce a una igualdad; más concretamente a la igualación aritmética entre los sumandos y la suma. Es la llamada inducción completa, en la que se totaliza en un juicio único lo enunciado en varios juicios, sumativamente sin ir más allá de lo taxativamente establecido. La llamada inducción completa, por lo tanto, no es una verdadera inducción, no prolonga el saber hipotéticamente más allá de las comprobaciones. Es una mera suma lógica. Ejemplo:

Juan es inteligente.
Pedro es inteligente.
Enrique es inteligente.
Juan, Pedro y Enrique son todos los hijos de Ricardo.
Los hijos de Ricardo son inteligentes.

La expresión del Razonamiento: Cuando el expresar se expresa ocurren fenómenos cuya complejidad se advertirá por esta mera indicación: en la expresión vienen a coincidir tres órdenes o tres planos, de índole diversa y aun por muchos de sus costados irreductible. Estos tres órdenes son: el pensar, instancia psíquica, subjetiva; los pensamientos, objetos lógicos, ideales, y el lenguaje mismo, organismo de cultura, una de las maneras capitales del espíritu objetivo. El psiquismo individual, la idealidad lógica y el instrumento lingüístico se encuentran, se sirven mutuamente, se adaptan entre si lo posible, sin que nunca se suprima una interna tensión entre ellos que nace de tener cada uno su propia naturaleza y su ley peculiar.

El hombre no es psíquicamente una maquina lógica; no lo es, de dos modos: primero porque el pensar es en él una actividad particular, al lado de las emocionales, volitivas y representativas, con las cuales de hecho se entrelaza; segundo porque el pensar no obedece por si a legalidad lógica, aun que sea capaz de abrirse a los lógicos, de aprehender los pensamientos y sus conexiones. El pensar según la lógica no es una espontaneidad, sino una disciplina, el reconocimiento y la obediencia respecto de un orden que trasciende el pensar el mismo: el orden de los objetos lógicos. De aquí una tensión entre el pensar y los pensamientos. También hay tensión, desajuste y esfuerzo entre cualquier clase de actividad psíquica y su expresión lingüística, aunque el acontecer psíquico fluya libremente, como una emoción a que buenamente nos abandonamos, o el pensar arbitrario y vago del ensueño o la divagación. De un lado está la realidad anímica funcionando según sus peculiares direcciones y tendencias, en la inflexión personalísima que asume en cada unidad humana; del otro, el lenguaje, depósitos de siglos creación de generaciones y de multitudes, con sus palabras acuñadas de antemano y sus giros relativamente fijos, cauce que si ayuda a apreciar y a tornar consistente la materia que en el derramamos, es porque en parte le imprime su contorno y secretamente le infunde sentidos, intenciones.



Cuando, en la vida diaria, razonamos el razonamiento no funciona con la abstracta desnudez de la demostración consignada en un texto de matemáticas. El mismo matemático que nos explica un teorema pone en su expresión una abundante cantidad de contenidos que no aparecen en la frialdad rigurosa del libro: el especial subrayado con que refuerza los momentos importantes de la demostración, el tono persuasivo para aproximarnos la verdad, la satisfacción final de arribar con limpieza a la conclusión, acaso el fastidio de una operación mil veces reiterada o el gozo de haber hallado un artificio nuevo que le muestre con mayor evidencia, etc., etc. Y todo esto no solo ira en la entonación, en la manera de separar silabas y palabras, en los incontables modos diferentes de decir lo mismo con palabras idénticas, sino también en la selección y ordenación de las palabras en el encadenamiento de las oraciones. En cuanto puro mecanismo lógico vemos pues, que el razonamiento por lo común no se corresponde estrictamente con su expresión lingüística, en la cual suele haber mucho más de lo que atañe a la esfera lógica.

ARGUMENTO.-
es una prueba o razón para justificar algo como verdad o como acción razonable. Es la expresión oral o escrita de un razonamiento.

La cualidad fundamental de un argumento es la consistencia y coherencia; entendiendo por tal el hecho de que el contenido de la expresión, discurso u obra adquiera sentido o significación que se dirige al interlocutor con finalidades diferentes:
·         Como contenido de verdad = consistencia y coherencia con otras verdades admitidas, o con referencia a un hecho o situación que haga verdadero o falso dicho contenido.
·         Como esquema lógico-formal = consistencia y coherencia con un sistema que no admite contradicción.
·         Como función lógico-matemática = consistencia y coherencia con el hecho de “ser algo real” frente a una mera posibilidad lógica que define unmundo o una situación posible en un determinado marco teórico que justifica la función.
·         Como discurso dirigido a la persuasión2 como motivación para promover o proponer una determinada acción.
·         Como finalidad de acción = consistencia o coherencia con otros intereses o motivaciones del individuo o individuos receptores del contenido como motivación a actuar de determinada manera.
Es por tanto un discurso dirigido:
  • Al entendimiento, para «convencer» o generar una creencia nueva mediante el conocimiento evidente de nuevas verdades, basándose en unaracionalidad común.
  • A la emotividad para «motivar» una acción determinada. 
En lógica, un argumento se define como un conjunto de premisas seguidas por una conclusión. Un argumento puede ser sólido (valido y con premisas verdaderas) o ser persuasivo de alguna otra manera. Sin embargo, un argumento no necesita ser sólido o persuasivo para ser un argumento.
Ejemplos de argumentos deductivamente válidos son los siguientes:
1.   Si está soleado, entonces es de día.
2.   Está soleado.
3.   Por lo tanto, es de día.
1.   Si no es martes, entonces es lunes.
2.   No es martes.
3.   Por lo tanto, es lunes.
1.   Todos los planetas giran alrededor del Sol.
2.   Marte es un planeta.
3.   Por lo tanto, Marte gira alrededor del Sol.

Nótese que para que un argumento sea deductivamente válido, no es necesario que las premisas o la conclusión sean verdaderas. Sólo se requiere que la conclusión sea una consecuencia lógica de las premisas. La lógica formal establece únicamente una relación condicional entre las premisas y la conclusión. Esto es: que si las premisas son verdaderas, entonces la conclusión también lo es (esta es la caracterización semántica de la noción de consecuencia lógica); o alternativamente: que la conclusión sea deducible de las premisas conforme a las reglas de un sistema lógico (esta es la caracterización sintáctica de la noción de consecuencia lógica). Si un argumento, además de ser válido, tiene premisas verdaderas, entonces se dice que es sólido-psicológico.
En un lenguaje formal, un argumento se define como un conjunto ordenado de fórmulas, donde la última es designada como la conclusión, y las demás como las premisas.

LA CIENCIA.- El ejemplo más típico y puro de argumento y forma de argumentar es el discurso de la ciencia, y su lenguaje la oración enunciativa como descripción, definición y "argumentación"; el discurso se estructura conforme a una teoría y un esquema de relaciones lógicas; el ideal de dichas relaciones lógicas son las relaciones lógico-matemáticas, cuando es posible.
En aspectos parciales, se expresa a través de lenguaje formalizado y simbolizado como un cálculo lógico o matemático, reducidas sus expresiones lingüísticas a proposiciones simbolizadas en un sistema lógico o matemático. Tal aplicación es fundamental en la utilización de la informática.


RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.- Si el discurso pretende establecer como verdad una expresión determinada del sistema partiendo de verdades previas establecidas como axiomas o bien verdades admitidas como tales, se dice que dicho discurso es una prueba, que garantiza la verdad de una nueva proposición como afirmación dentro del sistema. Tales discursos son deducciones o aplicaciones de las demostraciones lógicas o matemáticas a un universo definido o condiciones de realidad determinadas y son:
La función matemática f(x) o lógica.- representan una mera posibilidad, una forma vacía de contenido; pero dicha función adquiere entidad y por tanto consistencia cuando la x toma un valor de contenido lógico o numérico como argumento; de tal forma que la función pueda considerarse con respecto a un universo determinado como verdadera o falsa. Por eso x se denomina argumento de la función.
Ambas representan solamente la posibilidad de que exista o se produzca una realidad como afirmación o como predicación cuando la x tome un valor concreto relacionado con el mundo real.
La argumentación informal.- en la primera década del siglo XXI, tiene diversas orientaciones y está alimentada de múltiples disciplinas, contiene la argumentación jurídica o filosófica, el discurso público ético-político, semiótica del texto, comunicación corporal e interpersonal, nueva retórica, lingüística, sociolingüística del análisis del discurso, etc.
La argumentación cotidiana.- tiene mucho que ver con la persuasión, porque de cualquier manera, lo que se busca realizar cuando se argumenta en la vida diaria es convencer a alguien de algo. En este sentido, algunos autores han trabajado esta cuestión central de la argumentación, como Pablo Briñol, Chaim Perelman y Toulmin, entre otros.

Discurso como persuasión.- Se trata de un discurso que tiene por objetivo, dadas las «razones argumentativas» que el discurso ofrece, que el otro actúe de la forma que dicho discurso propone. Es por tanto un discurso dirigido fundamentalmente a la voluntad, para «persuadir» y mover a la acción en un determinado sentido en orden a alcanzar algunas finalidades. Su intención comunicativa es persuadir a través de argumentos emocionales tanto o más que con argumentos cognoscitivos.
En este tipo de discurso se mezcla el conocimiento y el interés. Por eso se juega con la equivocidad que ofrece la retórica, sin necesidad de mentir o decir falsedad. El ejemplo más típico sería el discurso político, la predicación religiosa o el de la propaganda. En segunda instancia, otra clave de la persuasión es el mensaje, dado que este puede ser emocional, racional, o ambos al mismo tiempo. En este se tiene en cuenta la fuerza del argumento, la novedad, la cantidad y la relevancia del mensaje; y en tercera instancia, el receptor desempeña un rol en la medida en que la edad, la inteligencia, la autoestima y la ansiedad podrían ser factores a tener en cuenta a la hora de persuadir a una persona.

Argumentaciones tipo prueba.- Como hemos indicado tales argumentos son los argumentos lógico-matemáticos en cuanto formales y todos aquellos que siguen sus forma al ser aplicados a unos datos tenidos como válidos para obtener la demostración de una afirmación concreta como verdad necesaria y por tanto indiscutible. Esto ocurre cuando el producto de todas las afirmaciones,7 del discurso como proposiciones lógico-matemáticas implican una conclusión como tautología.
A lo largo de la Historia ha habido varios argumentos considerados como pruebas y fuente de importantes discusiones:
·         Argumento cosmológico
·         Argumento ontológico
·         Argumento analógico
·         Argumento teleológico

El razonamiento circular.- es ante todo, un tipo de demostración mediante el cual podemos comprobar la validez de un silogismo inductivo a través de un silogismo deductivo. Pero también es un razonamiento mediante el cual podemos hacer más evidente la verdad de un silogismo deductivo a través de otro que sea inductivo o dialéctico.
También es llamado por Aristóteles razonamiento recíproco y demostración en círculo. Frecuentemente es confundido con la petición de principio con la que no tiene nada que ver, por lo que calificar el razonamiento circular de falacia y de sofisma es un error.
El razonamiento circular consiste, según las palabras del propio Aristóteles, en:
*      Probar, a través de la conclusión y de tomar una de las proposiciones a la inversa en cuanto a la predicación, la restante proposición que se tomó en el otro razonamiento.
O de una manera más sencilla:
*      Así pues, la comprobación y el razonamiento de comprobación consisten en probar, a través de uno de los extremos, que el otro se da en el medio.
De aquí colegimos que todo razonamiento circular consiste en una serie de dos silogismos que se relacionan de la siguiente forma: Una vez establecido el primer silogismo de la serie, intentaremos probar una de sus premisas a través de la conclusión del primer silogismo junto a la premisa que no hemos escogido antes, aunque esta última invertida en cuanto a la predicación.
Esta inversión se haría intercambiando los términos de la premisa que vamos a usar para la demostración que realizaremos en el segundo silogismo, pero sin alterar su cualidad ni su cantidad. El sujeto de la premisa del primer silogismo pasaría a desempeñar la función de predicado en la premisa invertida en el segundo silogismo y el predicado de la premisa del primer silogismo, la de sujeto en el segundo.
Ejemplo:
·         Primer silogismo
Si A se predica de B
Y B se predica de C
Es necesario que A se predique de C
·         Segundo silogismo
Si A se predica de C
Y C se predica de B
Es necesario que A se predique de B
1.    Observando el segundo silogismo vemos que la primera premisa es la conclusión del primer silogismo, que la segunda premisa es la inversión en cuanto a la predicación de la premisa menor del primer silogismo, y que la conclusión del segundo silogismo es la premisa del primero que queríamos demostrar.
2.    Nótese que no se han cuantificado las proposiciones, como debería haber hecho para que fuera un verdadero silogismo, porque si las cuantificáramos estaríamos dando lugar a una falacia formal, ya que la inversión realizada en este ejemplo con juicios universales afirmativos no es una inferencia lógica válida. Como bien señala Miguel Candel en la nota 364 de su traducción de los Anallíticos Primeros, esta inversión sólo es válida, y por tanto podemos cuantificarla, en los casos en que los tres términos (sujeto, predicado y término medio) sean coextensos, es decir, abarquen el mismo número de individuos.
Ejemplo:
·         Primer silogismo
Si "que sabe dibujar" se predica de todo "arquitecto"
Y "arquitecto" se predica de todo "el que diseña edificios"
Es necesario que "el que sabe dibujar" se predique de todo "el que diseña edificios."
·         Segundo silogismo
Si "el que sabe dibujar" se predica de todo "el que diseña edificios"
Y "el que diseña edificios" se predica de todo "arquitecto"
Es necesario que "el que sabe dibujar" se predique de todo "arquitecto"
1.    En los ejemplos que se han planteado sólo se demuestra que la premisa mayor del primer silogismo puede ser deducida de su conclusión y de su menor invertida, pero también podríamos haber demostrado la menor a través de la conclusión y de su premisa mayor invertida. Evidentemente no todos los modos pueden ser probados por el razonamiento circular, como más abajo se explica.
Lugar del razonamiento circular en la lógica aristotélica
Dos son obras del Órganon aristotélico que se dedican a estudiar el silogismo. Los Analíticos Primeros analizan la estructura formal del silogismo, en los Analíticos Segundos Aristóteles estudia el silogismo demostrativo o científico.
En los Analíticos Segundos I, 78a, 22 y ss. Aristóteles distingue dos tipos de silogismos: los que van de lo más general a lo particular o demostrativos, que amplían el conocimiento a través de la causa, y cuyos términos no tienen por qué ser coextensos; y los que van de lo más particular a lo más general o inductivos, donde al menos dos de sus térmimos han de ser necesariamente coextensos entre sí para que se derive una conclusión. El primero nos lleva desde la causa al hecho o caso particular y ofrece verdadero conocimiento científico según la epistemología aristotélica:
·         Silogismo demostrativo
Si "una larga vida" se predica de "los seres carentes de hiel"
Y "carentes de hiel" se predica de "los hombres, los caballos y las mulas"
Es necesario que "una larga vida" se predique de "los hombres, caballos y mulas"
Mas el segundo tipo, por partir de lo que nos es más afin y particular nos lleva desde el hecho a la causa, y, aunque no nos ofrezca verdadero conocimiento, nos es más fácil de comprender.
·         Silogismo inductivo
Si "una larga vida" se predica de "los hombres, los caballos y las mulas"
Y "carentes de hiel" unicamente12 se predica de "los hombres, los caballos y las mulas
Es necesario que "carentes de hiel" se predique de "los seres dotados de una larga vida"13
Para Aristóteles toda demostración es un silogismo, pero no todo silogismo es una demostración. Mediante el razonamiento circular podemos pasar de un silogismo inductivo a su recíproco demostrativo con el fin de probar que realmente podemos llegar desde lo más general a lo más particular usando la causa como término medio. En el caso de que podamos probar circularmente un silogismo inductivo, tal inducción quedará probada.
Y a su vez podemos pasar desde un silogismo demostrativo o científico, siempre y cuando sus términos sean coextensos, a uno inductivo en el que poniendo a lo particular como término medio, se nos manifieste lo general en la conclusión y se nos haga más intuitivo captar el conocimiento de lo general, aunque si bien este silogismo inductivo sea un razonamiento de menor categoría que el de partida.
Casos límite de la comprobación mediante razonamiento circular.- Los ejemplos expuestos hasta ahora responden al modo barbara (primera figura), pero el razonamiento circular puede aplicarse a más modos silogíticos. Pondré un ejemplo en cesare (segunda figura).
·         Primer silogismo
Si "que sabe dibujar" no se predica de ningún "chimpancé"
Y "que sabe dibujar" se predica de todo "el que tiene madera de arquitecto"
Es necesario que "chimpancé" no se predique de ningúno que "tenga madera de arquitecto."
·         Segundo silogismo
Si "chimpancé" no se predica de ninguno que "tenga madera de arquitecto"
Y "el que tiene madera de arquitecto" se predica de todo "el que sabe dibujar"
Es necesario que "que sabe dibujar" no se predique de ningún "chimpancé"
A diferencia de los dos casos antes expuestos en barbara, en cesare no podemos demostrar cualquiera de las premisas; en este modo nos hemos de conformar con demostrar sólo la premisa mayor. Es imposible demostrar una proposición universal afirmativa (como la menor en cesare) si partimos de un conjunto de premisas en las que, al menos una, sea negativa. Da lo mismo que sea universal negativa, como es el caso, o particular negativa, con que sea negativa ya imposibilita la demostración.
Con el modo dimaris (cuarta figura) sucede un tanto similar. Podemos demostrar la premisa mayor del primer silogismo:
·         Primer silogismo
Si "tonto" se predica de algún "hombre"
Y "que hace tonterías" se predica de todo "tonto"
Es necesario que "hombre" se predique de alguno "que hace tonterías" (pues no sabemos si el grupo abarca a más individuos).
·         Segundo silogismo
Si "hombre" se predica de alguno "que hace tonterías"
Y "tonto" se predica de todo "el que hace tonterías"
Es necesario que "tonto" se predique de algún "hombre"
Pero no podemos probar la menor ya que basta que con que una de las premisas del segundo silogismo sea particular (en este caso lo son las dos) para que no podamos probar de ninguna forma una premisa universal, ya sea afirmativa como es el caso, ya sea negativa.
Y como último ejemplo, un silogismo en modo darapti (tercera figura):
Si "C" se predica de todo "B"
Y "A" se predica de todo "B"
Es necesario que "C" se predique de algún "A" (pues no sabemos si el grupo abarca a más individuos pertenecientes a D, por ejemplo)
Este modo nunca será susceptible de ser probado reciprocamente ya que sus dos premisas son universales, mientras que su conclusión es particular. Baste que la premisa que queramos probar sea universal y la conclusión particular, o que sea afirmativa y la otra negativa para que en ningúno de los dos casos planteados podamos probarlos ya que peiorem semper sequitur conclusio partem. Y en esta figura nos vemos obligados a probar siempre las más fuertes, lo cual es imposible con una premisa más débil en juego.

 

Concepción tradicional.

Históricamente, el razonamiento se ha entendido como una facultad exclusiva de los seres humanos. El razonamiento era lo que delimitaba las diferencias entre ser humano o no serlo. Esta postura era la que mantenía Descartes y, hoy en día, la siguen manteniendo algunas personas. Sin embargo, esto se cuestiona con la teoría de la evolución y, a partir de aquí, algunos autores adoptan esta concepción.

 

Concepción evolucionista.



Para el evolucionismo, el razonamiento es "una actividad inferencial, más que compartimos con algunos animales de nuestra escala evolutiva". La teoría de la evolución dice que no somos una especie al margen de las otras especies. Algunas investigaciones han mostrado que los chimpancés son capaces de llevar a cabo procesos diferenciales. Se cuestiona la concepción tradicional. No obstante, hay una limitación en el tipo de inferencias que pueden llevar a cabo los animales.


Concepción cognitiva.

Para esta concepción, el razonamiento es "aquella actividad que tiene un objetivo preciso pero que no suele usar procedimientos rutinarios" (Jonson-Laird.) Los procesos deductivos no se realizan, generalmente, de forma automática. Es independiente del sustrato físico. Aunque animales y humanos realicen inferencias, es independiente del sustrato físico, ya que los ordenadores resuelven problemas de lógica, tanto inductivos como deductivos.
Premisas: Se denomina premisa a cada una de las proposiciones de un razonamiento que dan lugar a la consecuencia o conclusión de dicho razonamiento. Las premisas son expresiones lingüísticas que afirman o niegan algo y pueden ser verdaderas o falsas.

A veces se define el razonamiento como la capacidad de partir de ciertas proposiciones o ideas previamente conocidas (premisas) y llegar a alguna proposición nueva (conclusión) previamente no conocida de modo explícito. Este tipo de definición se corresponde más o menos con el razonamiento lógico deductivo. Sin embargo, se considera que en la habilidad humana de argumentar, razonar y rebatir intervienen igualmente la imaginación, las percepciones, los pensamientos y los sentimientos, siendo los razonamientos de los seres humanos raramente de tipo lógico-deductivo. En este sentido más amplio el razonamiento no sólo es cuestión de la lógica, sino también de la filosofía, la psicología o la inteligencia artificial. La habilidad humana del razonamiento se compone de diversos componentes:

Razonamiento lógico o quasi-lógico: que incluiría el razonamiento deductivo y el razonamiento inductivo. En general, se considera válido un razonamiento cuando sus premisas ofrecen soporte suficiente a su conclusión. Puede discutirse el significado de "soporte suficiente", aunque cuando se trata de un razonamiento no deductivo, el razonamiento es válido si la verdad de las premisas hace probable la verdad de la conclusión. En el caso del razonamiento deductivo, el razonamiento es válido cuando la verdad de las premisas implica necesariamente la verdad de la conclusión. Los razonamientos no válidos que, sin embargo, parecen serlo, se denominan falacias.

El razonamiento nos permite ampliar nuestros conocimientos sin tener que apelar a la experiencia. También sirve para justificar o aportar razones en favor de lo que conocemos o creemos conocer. En algunos casos, como en las matemáticas, el razonamiento nos permite demostrar lo que sabemos es que aquí hace falta el razonamiento cuantitativo. El termino razonamiento es el punto de separación entre el instinto y el pensamiento, el instinto es la reacción de cualquier ser vivo. Por otro lado el razonar nos hace analizar, y desarrollar un criterio propio, el razonar es a su vez la separación entre un ser vivo y el hombre.

Razonamiento no-lógico: que tendría que ver con el uso e interpretación del lenguaje, la lógica difusa, los sentimientos, etc. Los niveles educativos más altos suelen usar el razonamiento lógico, aunque no es excluyente. Algunos autores llaman a este tipo de razonamiento argumentación. Como ejemplo para ilustrar estos dos tipos de razonamiento, podemos situarnos en el caso de una clasificación de alimentos, el de tipo lógico-formal los ordenará por verduras, carnes, pescados, fruta, etc. En cambio el tipo informal lo hará según lo ordene en el frigorífico, según lo vaya cogiendo de la tienda, etc.
En este razonamiento se generaliza para todos los elementos de un conjunto la propiedad observada en un número finito de casos. Ahora bien, la verdad de las premisas (10.000 observaciones favorables) no convierte en verdadera la conclusión, ya que en cualquier momento podría aparecer una excepción. De ahí que la conclusión de un razonamiento inductivo sólo pueda considerarse probable y, de hecho, la información que obtenemos por medio de esta modalidad de razonamiento es siempre una información incierta y discutible. El razonamiento sólo es una síntesis incompleta de todas las premisas.

Razonamiento cuantitativo: relacionado con la habilidad de comparar, comprender y sacar conclusiones sobre cantidades, conservación de la cantidad, etc.
El cociente de inteligencia, por ejemplo, medido por test no lingüísticos, es una combinación de razonamiento cuantitativo y razonamiento lógico. Es un hecho constatado que aunque estos tres tipos de razonamiento están presentes en todos los seres humanos, el nivel alcanzado en cada uno presenta cierta variación en función de la educación, el entorno y la genética.

Verdad y falsedad.- es una propiedad de las proposiciones o enunciados. Con las
Proposiciones o enunciados se pueden construir razonamientos. Pero los razonamientos. No son ni verdaderos ni falsos. Los razonamientos son válidos o inválidos. Validez e Invalidez es una propiedad de los razonamientos. Los razonamientos deductivos son Válidos, los razonamientos no deductivos son inválidos.

Representación mediante Lógica de Predicados
La principal debilidad de la lógica proposicional es su limitada habilidad para expresar conocimiento. Existen varias sentencias complejas que pierden mucho de su significado cuando se las representa en lógica proposicional. Por esto se desarrolló una forma lógica más general, capaz de representar todos los detalles expresados en las sentencias, esta es la lógica de predicados, está basada en la idea de las sentencias realmente expresan relaciones entre objetos, así como también cualidades y atributos de tales objetos. Los objetos pueden ser personas, objetos físicos, o conceptos. Tales cualidades, relaciones o atributos, se denominan predicados.
Al igual que las proposiciones, los predicados tienen un valor de veracidad, pero a diferencia de las preposiciones, su valor de veracidad, depende de sus términos. Es decir, un predicado puede ser verdadero para un conjunto de términos, pero falso para otro.
Al construir los predicados se asume que su veracidad está basada en su relación con el mundo real. Naturalmente, siendo prácticos, trataremos que los predicados que definimos estén de acuerdo con el mundo que conocemos, pero no es absolutamente necesario que así lo hagamos. En lógica de predicados el establecer como verdadero un predicado es suficiente para que así sea considerado. Demos el siguiente ejemplo, que indica que Ecuador está en Europa:
                               Parte_de(ecuador, europa)
Obviamente, esto no es verdadero en el mundo real, pero la lógica de predicados no tiene razón de saber geografía y si el predicado es dado como verdadero, entonces es considerado como lógicamente verdadero. Tales predicados, establecidos y asumidos como lógicamente verdaderos se denominan axiomas, y no requieren de justificación para establecer su verdad.
La lógica de predicados, se ocupa únicamente de métodos de argumentación sólidos. Tales argumentaciones se denominan Reglas de Inferencia. Si se da un conjunto de axiomas que son aceptados como verdaderos, las reglas de inferencia garantizan que sólo serán derivadas consecuencias verdaderas. Tanto los conectivos lógicos, como los operadores dados anteriormente para la lógica proposicional, son igualmente válidos en lógica de predicados. De hecho, la lógica proposicional es un subconjunto de la lógica de predicados.
Cada uno de los argumentos en los ejemplos de predicados dados anteriormente, representan a un objeto específico. Tales argumentos se denominan constantes. Sin embargo, en la lógica de predicados se pueden tener argumentos que en determinado momento pueden ser desconocidos. Estos son los argumentos tipo variable.

Las variables, también pueden ser cuantificadas. Los cuantificadores que típicamente se utilizan en lógica de predicados son:
  • El cuantificador universal;  indica que la fórmula bien formada, dentro de su alcance, es verdadera para todos los valores posibles de la variable que es cuantificada. Por ejemplo:
          X . . . .Establece que "para todo X, es verdad que . . . "
  • El cuantificador existencial; indica que la fórmula bien formada, dentro de su alcance, es verdadera para algún valor o valores dentro del dominio. Por ejemplo:
          X . . . .Establece que "existe un X, tal que . . . "
A continuación se dan algunos ejemplos de predicados cuantificados:
           X, [niño (X) => le_gusta (X, helados)].
          Y, [mamífero (Y) => nace (Y, vivo)].
          Z, [cartero(Z) ^ mordió (boby, Z)].

Desde el punto vista de representación, los cuantificadores son difíciles de usar. Por lo que es deseable reemplazarlos con alguna representación equivalente, más fácil de manipular. El caso del cuantificador universal es más simple ya que se asume a todas las variables como universalmente cuantificadas.
El cuantificador existencial es más difícil de reemplazar. El cuantificador existencial garantiza la existencia de uno o más valores particulares (instancias) de la variable cuantificada, que hace a la cláusula verdadera. Si se asume que existe una función capaz de determinar los valores de la variable que hace la cláusula verdadera, entonces simplemente se remueve el cuantificador existencial y se reemplaza las variables por la función que retorna dichos valores. Para la resolución de problemas reales, esta función, llamada función de Skolem, debe ser conocida y definida.
En lógica de predicados, existen tres métodos básicos de razonamiento: deductivo, abductivo e inductivo.
 Deducción.- Es el razonamiento a partir de un principio conocido hacia un desconocido; de lo general, a lo específico, o de la premisa a la conclusión lógica. La deducción realiza inferencias lógicamente correctas. Esto significa que la deducción a partir de premisas verdaderas, garantiza el resultado de conclusiones también verdaderas.
La deducción es el método más ampliamente comprendido, aceptado y reconocido de los tres indicados. Es la base tanto de la lógica proposicional, como de la lógica de predicados. A manera de ejemplo, el método deductivo, se puede expresar, utilizando lógica de predicados, como sigue:
 A,  B,  C, [mayor (A, B)  mayor (B, C)  mayor (A, C)]
 Abducción.- Es un método de razonamiento comúnmente utilizado para generar explicaciones. A diferencia de la inducción, la abducción no garantiza que se puedan lograr conclusiones verdaderas, por lo tanto no es un método sólido de inferencia. La forma que tiene la abducción es la siguiente:
Si la sentencia (A  B) es verdadera y B es verdadera,
Entonces A es posiblemente verdadera.
En abducción, se empieza por una conclusión y se procede a derivar las condiciones que podrían hacer a esta conclusión válida. En otras palabras, se trata de encontrar una explicación para la conclusión.
 Inducción.- Se define como el razonamiento a partir de hechos particulares o casos individuales, para llegar a una conclusión general. El método inductivo es la base de la investigación científica. La forma más común del método inductivo es la siguiente:
Si se conoce que P(a), P(b), ......, P(n) son verdaderos,
Entonces se puede concluir que  X, P(X) es también verdadero.
La inducción es una forma de inferencia muy importante ya que el aprendizaje, la adquisición de conocimiento y el descubrimiento están basados en ella. Al igual que la abducción, la inducción no es un método sólido de inferencia.
El razonamiento deductivo es una forma monotónica de razonar que produce argumentos que preservan la verdad. En un sistema monotónico todos los axiomas utilizados se conocen como verdaderos por sus propios méritos, o pueden ser derivados de otros hechos conocidos como verdaderos. Los axiomas no pueden cambiar, ya que una vez que se los conoce como verdaderos, siempre permanecen así y no pueden ser modificados o retractados. Esto significa que en el razonamiento monotónico el conjunto de axiomas continuamente crece en tamaño.
Otro aspecto del razonamiento monotónico es que si más de una inferencia lógica puede ser hecha a un tiempo específico y una de ellas se realiza, las inferencias que quedan serán todavía aplicables después que dicha inferencia haya sido hecha.
Unificación
Cuando se tienen sentencias compuestas por predicados y conectivos lógicos, se debe evaluar la veracidad de cada uno de sus componentes para determinar si toda la sentencia es verdadera o falsa. Para ello, se busca en el conjunto de axiomas la forma de establecer la veracidad de los predicados componentes. Un predicado componente se dice que es verdadero si se identifica con un axioma de la base de información. En la lógica de predicados, este proceso es algo complicado ya que las sentencias pueden tener términos variables. A los predicados que tienen variables por argumentos, se los denomina patrones.
La unificación es el proceso de computar las sustituciones apropiadas que permitan determinar si dos expresiones lógicas, ya sean predicados o patrones, coinciden.
El proceso de unificación involucra los siguientes pasos:
  • Todo predicado que no contenga variables en sus argumentos, deben tener un axioma que se identifique totalmente, para considerarlo como verdadero.
  • Si un predicado contiene una variable, esta debe ser asociada a un valor determinado. Esta asociación se realiza buscando en la base de axiomas y seleccionando todos aquellos que se identifican con el patrón en todo, excepto por la variable. La variable es asociada con el valor en la posición correspondiente del axioma. Si más de un axioma se identifica con el predicado dado, todos los valores asociados son considerados y son tratados separadamente.
  • El proceso de identificación continúa asumiendo que el valor de la variable es el valor asociado, en cualquier lugar que esta aparezca.
  • Los conectivos lógicos son aplicados a todos los predicados, para determinar la veracidad de la sentencia dada.
Inferencia y Razonamiento.-Inferir es concluir o decidir a partir de algo conocido o asumido; llegar a una conclusión. A su vez, razonar es pensar coherente y lógicamente; establecer inferencias o conclusiones a partir de hechos conocidos o asumidos.
El proceso de razonamiento, por lo tanto, involucra la realización de inferencias, a partir de hechos conocidos. Realizar inferencias significa derivar nuevos hechos a partir de un conjunto de hechos conocidos como verdaderos. La lógica de predicados proporciona un grupo de reglas sólidas, con las cuales se pueden realizar inferencias. Las principales Reglas de Inferencia son:
 a. Modus ponens.- Es la más importante, en los sistemas basados en conocimiento. Establece que:
Si las sentencias p y (p  q) se conocen que son verdaderas,
Entonces se puede inferir que q también es verdadera.
 b. Modus tolens.- Esta regla establece que:
Si la sentencia (p  q) es verdadera y q es falsa,
Entonces se puede inferir que p también es falsa.
 c. Resolución.- Utiliza refutación para comprobar una determinada sentencia. La refutación intenta crear una contradicción con la negación de la sentencia original, demostrando, por lo tanto, que la sentencia original es verdadera. La resolución es una técnica poderosa para probar teoremas en lógica y constituye la técnica básica de inferencia en PROLOG, un lenguaje que manipula en forma computacional la lógica de predicados. La regla de resolución, establece que:
Si (A B) es verdadero y (~B  C) es verdadero,
Entonces (A  C) también es verdadero.

Ventajas y desventajas de la Lógica de Predicados
A continuación se presentan algunos aspectos característicos de la lógica de predicados y su implementación computacional, el lenguaje de programación PROLOG:
 Manejo de incertidumbre.- Una de las mayores desventajas de la lógica de predicados es que sólo dispone de dos niveles de veracidad: verdadero y falso. Esto se debe a que la deducción siempre garantiza que la inferencia es absolutamente verdadera. Sin embargo, en la vida real no todo es blanco y negro. En cierta forma el PROLOG ha logrado mitigar esta desventaja, permitiendo la inclusión de factores de certeza.
 Razonamiento monotónico.- La lógica de predicados al ser un formalismo de razonamiento monotónico, no resulta muy adecuada para ciertos dominios del mundo real, en los cuales las verdades pueden cambiar con el paso del tiempo. El PROLOG compensa esta deficiencia, proporcionando un mecanismo para remover los hechos de la base de datos. Por ejemplo, en TURBO PROLOG se tiene la cláusula retractall.
 Programación declarativa.- La lógica de predicados, tal como está diseñada en PROLOG, es un lenguaje de programación declarativo, en donde el programador sólo necesita preocuparse del conocimiento expresado en términos del operador de implicación y los axiomas. El mecanismo deductivo de la lógica de predicados llega a una respuesta (si esto es factible), utilizando un proceso exhaustivo de unificación y búsqueda. A pesar que la búsqueda exhaustiva puede ser apropiada en muchos problemas, también puede introducir ineficiencias durante la ejecución. Para lograr un cierto control en el proceso de búsqueda, PROLOG ofrece la operación de corte, CUT. Cuando no se utiliza el CUT, PROLOG se convierte en un lenguaje puramente declarativo.

 Razonamientos e inferencias

El término «razonamiento» tiene dos acepciones (que el diccionario recoge en una sola: «acción y efecto de razonar» ): una procesal (la actividad del agente que razona) y otra funcional (la relación entre las premisas y la conclusión). La lógica se ocupa de los razonamientos en el sentido funcional. En efecto, en el proceso que lleva de las premisas a la conclusión pueden encadenarse múltiples pasos elementales. En la lógica se estudian las condiciones bajo las cuales estos pasos son correctos, pero no cómo y en qué orden deben realizarse: se supone que la mente dispone de los mecanismos adecuados para hacerlo. De los aspectos procesales de los razonamientos se ocupa la psicología, en el caso de que el agente sea humano. Pero si el agente es un artefacto (que, con la tecnología actual, es lo mismo que decir un ordenador) entonces es un asunto propio de la inteligencia artificial.
Razonamientos deductivos.- El adjetivo «válido» , aplicado a un razonamiento, es sinónimo de «deductivo» . Esto quiere decir que si las premisas son verdaderas entonces la conclusión con seguridad lo es también. Esta idea reviste gran importancia, de modo que vamos a ilustrarla con un ejemplo:

Premisa1:
Todos los libros sobre ordenadores son terriblemente aburridos
Premisa2:
Éste es un libro sobre ordenadores
Conclusión:
Este libro es terriblemente aburrido
Sobre la verdad o falsedad de estas dos premisas y de la conclusión pueden darse todas las combinaciones posibles, salvo una. En efecto, se puede «poner en duda», o, mejor dicho, negar (en la lógica que estamos considerando de momento no se puede representar la dudar: las afirmaciones son o bien verdaderas o bien falsas) alguna de las premisas, o ambas, y considerar la conclusión falsa. Pero también se puede negar cualquiera de las premisas y considerar la conclusión verdadera (las premisas no son necesarias para la conclusión). Lo que de ninguna manera es posible es que, razonando correctamente, se esté de acuerdo con ambas premisas y no con la conclusión (las premisas son suficientes para la conclusión).
La palabra «formal» se refiere a que se presta atención exclusivamente a la forma, no al contenido del razonamiento. El ejemplo anterior y el clásico:
Premisa1:
Todos los hombres son mortales
Premisa2:
Sócrates es un hombre
Conclusión:
Sócrates es mortal
No es que sean «similares» , es que formalmente son el mismo razonamiento. Ambos obedecen al esquema:
Premisa1:
Todos los individuos u objetos que tienen la propiedad p tienen también la propiedad q
Premisa2:
El individuo u objeto x tiene la propiedad p
Conclusión:
El individuo u objeto x tiene la propiedad q
Esta inferencia deductiva elemental recibe un nombre clásico: regla de modus ponens. Como veremos en los Capítulos 3 4, no es el único modo de razonamiento deductivo. Por ejemplo, este otro modo sigue la regla llamada modus tollens:
Premisa1:
Todos los libros sobre ordenadores son terriblemente aburridos
Premisa2:
Este libro no es terriblemente aburrido
Conclusión:
Este no es un libro sobre ordenadores
Razonamientos modales
La lógica «clásica» (la que estudiaremos en la segunda parte) es asertórica. Esto significa que no sólo es una «lógica binaria» , en las que las proposiciones no tiene otro valor semántico que «verdadero» o «falso» , sino que no admite matices de esa verdad o falsedad. Por ejemplo: «posiblemente sea verdad» , o «mañana será verdad» , o «el agente cree que es verdad» . Estos matices se llaman en lógica modalidades, y el razonamiento con modalidades es típico de las actitudes intencionales (Apartado 1.9). Dedicaremos el Capítulo 7 a las lógicas que permiten formalizar estos razonamientos.
Razonamientos no monótonos
Mencionaremos finalmente un tipo de razonamiento que tiene que ver más con el proceso que con la conceptuación. Un razonamiento se llama monótono cuando a lo largo del proceso el conjunto de «cosas sabidas» es siempre creciente. Pero en la realidad suele ocurrir que, a medida que avanza el proceso de inferencias, nuevas evidencias o acciones del mismo sistema anulan premisas o conclusiones anteriores, y para formalizar esto se necesita una lógica no monótona. Un proceso frecuente es el razonamiento por defecto: suponer que algo es verdadero (o falso) mientras no haya evidencia de lo contrario. El sistema que razona debe tener en cuenta que la aparición de esa evidencia puede tener un efecto retroactivo sobre las conclusiones obtenidas anteriormente, para lo que debe incluir un sistema de mantenimiento de la verdad.



CONCLUSIÓN




El razonamiento no podrá "encontrarse" en una palabra, o incluso en el enunciado que implica una conclusión. Porque no es un producto del pensamiento, es un proceso del pensamiento del sujeto, este responde a condiciones socio históricas determinadas, a un contexto determinado. Implica el reconocimiento de la ley genética del desarrollo, de los ínter-psicológico a los intra-psicológico, siendo su origen social. El razonamiento habrá de buscarse en patrones de interacción que permita a una persona apoyada, guiada, instruida por otro, etcétera, llegar a una conclusión diferente que implique la elaboración de relaciones entre los datos que le fueron proporcionados y la información que en ese momento disponía. Quizá, dentro de esta interacción será difícil reconocer si utilizo una operación cognitiva determinada al interior de sus pensamientos, eso es algo que solamente nos encontraremos suponiendo. Sin embargo, si es el análisis de la interacción la que nos permitirá concluir la existencia de razonamiento en un momento determinados de la interacción.
Es también la retroalimentación que la persona recibe al dar una instrucción lo que le permite hacer "ajustes" en la interacción para acompañar la producción intelectual de su interlocutor. Esto es, calibra que la tarea o instrucción sea apropiada a las posibilidades y habilidades para que pueda ser resuelta. Sin retirar relevancia al producto final de extensión y refinamiento de la información a través de operar con ella.

Razonamiento es una facultad del ser humano, que cada uno permite para resolver un problema. Para ello el ser humano recurre a una serie de procesos mentales que le permiten llegar a una idea, esta idea es la solución del problema. Cuando realizamos este proceso decimos que usamos la razón.

La gran diferencia en este tipo de razonamiento es el uso de la herramienta matemática por excelencia: el álgebra. Aquí hemos tratado de describir en un caso particular del razonamiento lógico matemático, que es el que más usamos y también es llamado razonamiento deductivo. No quiero decir que en matemáticas solo exista este razonamiento también cabe el razonamiento inductivo que utiliza otras herramientas, aunque siempre la base es la lógica. Aún así la gran diferencia entre estos razonamientos sigue siendo el uso del álgebra. Las personas no piensan de forma segmentada. Por ejemplo, para poder clasificar, se hace sobre abstraer las características comunes de los objetos, se deduce su pertinencia a partir de reconocer las características de un determinado objeto, etcétera. En una interacción propia de una situación de enseñanza aprendizaje, en la que se privilegie los ejercicios de reflexión habrán de reconocerse aquellos pasos propios de cualquiera de estas operaciones en los diferentes diálogos intercambiados por los interlocutores. Sea porque uno de ellos lo menciona, sea porque es traído al diálogo, haciendo referencia a otra persona, como parte de la ventrilocución de situaciones dialógicas que encuadran estos intercambios de ideas.

Sería erróneo pensar que el sujeto razone de manera independiente a través de la solución de actividades diseñadas para tal fin,que es a partir de interacciones sociales intencionadas como el alumno puede reconocer en un momento determinado cuales son los pasos convenientes a dar para clasificar, deducir, inducir, comparar, abstraer, o para ser más precisos, para tomar una decisión que sea más apropiada. Lo que verdaderamente esperamos que con conocimiento de causa, sigamos los "pasos" sugeridos para elaborar una abstracción al conducir el diálogo con un alumno cuando éste enfrenta una situación que le permita ejercitar sus potenciales cognitivos para elevar sus niveles de competencia en el uso y aplicación de sus estrategias para el aprendizaje.


No hay comentarios:

Publicar un comentario